Docentes Autoconvocados de educación superior de Salta ratificaron que no comenzarán las clases presenciales cuyo inicio está previsto para el 1 de marzo, hasta que no se garanticen las condiciones sanitarias para un retorno seguro a las aulas. En esa tesitura, participarán da la asamblea de Capital que docentes de los niveles inicial, primario y secundario anunciaron para el 20 de este mes. Además, habrá una asamblea provincial el 27.
Por su parte, el Consejo Federal de Educación (CFE), que reúne a las autoridades ministeriales de Educación de las 23 provincias y CABA, delinearon los principales puntos para el regreso a la presencialidad en todo el país.
El vocero de los Docentes Autoconvocados del Nivel Superior, Ángel Tolaba, contó a Salta/12 que adhieren a lo ya expresado por los autoconvocados de los demás niveles de la educación obligatoria y por ello votaron por el no inicio de las clases por entender que no están dadas las condiciones para volver a las clases presenciales.
"Nosotros ocupamos los mismos establecimientos que los demás y por lo tanto, también tienen fallas edilicias", indicó el vocero. En ese sentido, señaló que el estado de los edificios es deficiente y que se refleja con mayor fuerza en cuestiones que tienen que ver con el sumistro normal de agua. A modo de ejemplo, dijo que los profesorados que funcionan en el micro centro salteño "a partir de las 18 no tienen agua, pero siempre ha sido así", subrayó.
Tolaba dijo que al parecer esto se debe a que es una hora pico en la que aumenta el consumo de agua en la zona debido a que la gran mayoría de las familias retornan a sus casas luego de la jornada laboral o estudiantil. Añadió que antes de la pandemia la solución que encontraban era "tratar de no ocupar tanta agua". Pero en septiembre y noviembre, sale "sólo una gotita", lo que torna prácticamente imposible poder cumplir con las normas sanitarias.
En Salta hoy alrededor de 52 establecimientos educativos que están funcionando en todo el territorio provincial y que aglutinan a casi 3000 estudiantes.
A la cuestión edilicia, Tolaba sumó la falta de personal de maestranza. Afirmó que al menos se tendrían que contratar entre mil y 1.600 nuevos trabajadores. "Son muy pocos y por lo menos necesitamos duplicar el plantel por instituto", señaló el docente que dicta clases en el Instituto 6001 Manuel Belgrano, ex Normal.
La ausencia de personal en este sector se debe a dos motivos. El primero refiere al decreto 1468 que el ex gobernador Juan Manuel Urtubey firmó en 2010 y que dispuso la "descentralización de los servicios de maestranza para las unidades escolares de gestión estatal, dependientes del Ministerio de Educación, a las municipalidades, en todo el territorio de la Provincia de Salta".
En ese entonces, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social creó el Programa Comunitario de Empleo que debió funcionar en cada municipio y absorber al personal de maestranza de las escuelas. Paralelamente se evaluaron en cada institución educativa las vacantes existentes. Pero, según Tolaba, aquella norma "prohibió la designación de nuevo personal en reemplazo de las personas que se jubilaron".
La segunda causa tiene que ver con la ausencia de personas ubicadas dentro de los grupos de riesgo para la covid-19 y su falta de reemplazo. El vocero explicó que justamente la gran mayoría de las personas que trabajan como ordenanzas en las escuelas son personas incorporadas a partir de la contraprestación que deben cumplir para acceder a planes sociales como el Jefes y Jefas de Hogar. "Fácilmente superan los 55 años y por eso la preocupación, porque es necesario cubrir cargos que no existen (por el decreto) y reemplazar a quienes lo necesitan por la pandemia", indicó.
Además, sostuvo que el plantel de maestranza, "al igual que el personal administrativo, como las preceptorías, no dan abasto". En el plano de la docencia, contó que alrededor del 38% de los docentes de todos los niveles de la provincia han manifestado tener enfermedades preexistentes, y en la que la mayoría son infecciones respiratorias.
Luchas propias
Si bien los docentes ratifican la preocupación en torno a fallas en la infraestructura y la ausencia de personal en las escuelas, también hicieron foco en reivindicaciones salariales que vienen de arrastre. Uno de esos puntos es el reclamo para recuperar el valor de la hora cátedra en el nivel superior.
Tolaba explicó que a lo largo de los años, el valor de la hora "se fue despreciando y devaluando" y "hoy estamos exigiendo que se restituya". "Antes existía la jerarquía (entre los niveles) porque el nivel superior es formador de formadores, pero en el último tiempo sólo fue quedando en un enunciado", reclamó. Es por eso que desde la asamblea se votó por una recuperación del 25%, entendiendo que el valor aproximado de hoy ronda los $800.
Además, destacó otro punto importante para el sector y tiene que ver con el "rechazo a la modificación de la caja curricular" en la formación docente. Esto por la intención expresa reiterada de las autoridades del Ministerio de Educación de Salta de introducir materias como la educación emocional de "manera inconsulta".
En ese caso, destacó que la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) ya tiene en su diseño el tratamiento de la educación emocional desde "el vínculo con el otro", pero "desde una perspectiva política, porque así tiene que ser". Según prevé la Ley ESI, esta debería ser impartida de manera transversal, pero en Salta "eso se diluye y queda a voluntad del docente que le interesa comprometerse", cuestionó.
De acuerdo a lo que viene trabajando el Ministerio de Educación provincial, el contenido de educación emocional también se piensa de manera transversal y buscan que su implementación sea rápida. Semanas atrás una Mesa Interinstitucional presentó un proyecto ante la cartera educativa con el fin de que sea aprobado hasta fines de este primer cuatrimestre. Tuvo el visto bueno de las autoridades.
Cada una de estas acciones difiere de cómo se viene dando el proceso de cumplimiento de la ESI desde 2016. Para Tolaba, prima el interés de introducir "contenidos neoliberales, como parte de una movida ideológica".
La cuestionada educación emocional ya fue declarada de interés en Formosa, Corrientes y Misiones, lo que para el docente significó repensar el escenario regional. "En el norte del país ya deja mucho que desear la aplicación de la ESI" como para que "se haga un planteo despolitizado y quieran borrar del sistema educativo la emoción desde la perspectiva de género y los derechos humanos porque lo emocional también es político", cuestionó.
"Rechazamos esa introducción inconsulta y si existe una modificación en la currícula, deber ser consultada y de caracter vinculante", agregó.
Aprobación unánime para la presencialidad
El viernes 12 se reunió el Consejo Federal de Educación (CFE) y estableció los principales lineamientos en torno a la bioseguridad para garantizar un regreso seguro a la presencialidad, como el distanciamiento social, barbijo obligatorio y establecimientos educativos en condiciones.
En la resolución 386/21 el Consejo afirmó que "en todas las jurisdicciones del país se priorizará el sostenimiento de clases presenciales en todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria de acuerdo con el nivel de riesgo de los distintos aglomerados".
La novedad es que en el seno delo Consejo se creará el Observatorio del Regreso Presencial a las Aulas, que deberá seguir el proceso de inicio del ciclo lectivo 2021 y el desarrollo de las formas de escolarización que se implementen en las 24 jurisdicciones del país.
Este Observatorio funcionará con la participación de representantes del Consejo, organizaciones sindicales docentes con representación nacional, el Ministerio de Salud, el Consejo Nacional de calidad en la Educación, la Defensoría Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes y otros organismos y sectores pertinentes en el tema.