Este 2021 será difícil escapar al influjo piazzolleano. El centenario del célebre vanguardista del tango motivó el lanzamiento de varios álbumes que reversionan su obra, habrá cantidad de conciertos en su memoria en la Argentina y el mundo y, por si todo eso no bastara, la fundación que creó su familia y que lleva su nombre lanzará este lunes la plataforma Piazzolla100, que a lo largo de todo el año subirá materiales inéditos en torno a su obra. “A fin de año uno podrá ver el contenido en retrospectiva y podrá darse cuenta el trabajo que hay ahí”, comenta a Página/12 Daniel Villaflor Piazzolla, uno de sus nietos, vicepresidente de la Fundación y coordinador del trabajo del portal.

Piazzolla100 (www.piazzolla100official.com, pero también en redes sociales como @Piazzolla100 en Instagram, Facebook y YouTube, y @Piazzolla100th en Twitter) se articula en torno a cuatro ejes: Celebraciones, PiazzollaMeansToMe, Piazzolla x Ástor, y Piazzolla x Piazzolla’s. Celebraciones reunirá los distintos homenajes que se le rendirán al bandoneonista. Pero los fanáticos de su obra también encontrarán mucho para disfrutar en las otras secciones.

En PiazzollaMeansToMe (“Piazzolla significa para mí”) aparecerán testimonios de decenas de artistas de todo el mundo que reconocerán su influencia. Desde Al Di Meola hasta Paquito D’Rivera, y desde Marty Friedman hasta Teresa Parodi, desde Rodolfo Mederos hasta Hermeto Pascoal y muchísimos más, son muchos quienes tributarán lo que sus composiciones hicieron con sus vidas y carreras profesionales. “Lo que más me sorprende en todos los testimonios es la palabra ‘genio’”, comenta su nieto. “Todos hablan de la capacidad de su música para transmitir emociones, por su carga emotiva intensa, por momentos melancólica, por momentos con una energía y pasión exacerbadas, ira incluso”, reflexiona. “En Ástor ha una personalidad distinta al resto, es claramente innovadora y con calidad interpretativa”, señala.

“También nos interesaba darle un perfil intimista y volcar algún contenido inédito, que fuera emotivo –plantea-. Ahí decidimos producir ‘Piazzolla x Astor’, que son 10 capítulos de cuatro minutos donde Ástor habla con su hija Diana, contandole su vida, los principales momentos de su carrera. Y lo interesante de esto es que como uno habla con sus hijos no habla con el resto”, anticipa Villaflor Piazzolla. Así como hay un Piazzolla público, sus allegados hablan del Ástor íntimo. Ese será el foco de la sección “Piazzolla x Piazzolla’s”, donde darán su mirada no sólo los familiares más famosos del compositor (como su nieto y colega Pipi) sino también los que aparecen menos en público.

“La preproducción de la plataforma nos demandó todo el 2020 y surgió de una charla con Laura Escalada Piazzolla, la viuda de Ástor y presidenta de la Fundación”, cuenta Daniel. “Coincidíamos en que la Fundación tenía que articular lo que sucedía en la Argentina el exterior, pero también generar contenidos propios y visibilizar cómo se lo iba a homenajear en todo el mundo, porque Ástor era argentino, pero su música le pertenece a todos”.

En ese sentido, Daniel cuenta que la Fundación lleva varios meses trabajando en distintos homenajes, como la Gala del Teatro Colón (domingos 7 y 14 de marzo), la muestra inmersiva en el Centro Cultural Kirchner (el 11 de este mes), el ciclo Experiencia Piazzolla en Ciudad Cultural Konex y un cierre a gran escala frente al Obelisco porteño, hacia fines de año, con la esperanza de que la situación sanitaria permita “algo multitudinario”. Los cuatro eventos serán para prestar atención, aunque el del CCK viene con la cucarda de ser “la primera muestra inmersiva de la Argentina” y sus curadores prometen “modos disruptivos e innnovadores, tal como era Ástor”. Su nieto cuenta que se propusieron “no parecernos a nada que se hubiera hecho antes”. La gala del Colón tendrá en escena a la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce, dirigida por Víctor Lavallén y con la voz de Carlos Rossi como invitado. Además estará el trío Lavallén-Estigarribia-Cabarcos y hará una participación especial Susana Rinaldi.

En cuanto al cierre de actividades en el Obelisco, anticipan que durará entre cuatro y cinco horas, y que incluirá a artistas históricamente alineados con la obra del compositor marplatense como Escalandrum, Elena Roger o la Filarmónica de la Ciudad, pero “también músicos del rock, del pop y del hip hop”.

“Piazzolla sigue vigente por dos grandes razones: es atemporal y es un clásico. Toma elementos de nuestro pasado del tango, de la música clásica, del jazz, y también del rock. Toma elementos del pasado, presente y futuro, y es imposible encasillarlo en una etapa concreta de nuestra música. Por otro lado, se convirtió en un clásico. Así como Mozart, Beethoven, Vivaldi, los Beatles, los Rolling Stones, son clásicos, son eternos, van a sucedernos muchas generaciones y van a seguir presentes estos monstruos de la música, también estará vigente Ástor. En todos los repertorios de festivales de jazz está, en la música clásica está, músicos muy jóvenes de rock tienen influencias suyas, del pop también. Creo que hay Ástor para rato”, considera su nieto.

Un recuerdo de Daniel Hugo, hijo de Ástor, es revelador del lugar del compositor en su familia. “Nosotros sabíamos ya de chicos que él era un genio y toda la familia giraba en torno a él, apuntalándolo”. La plataforma Piazzolla100 es muestra de ello.