Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas (Paidós Educación) es una apuesta teórico-práctica de Valeria Sardi y Carolina Tosi –licenciadas en Letras– para abordar un debate actual. ¿A qué se le llama “lenguaje inclusivo”? ¿Qué relaciones existen entre su uso y la Educación Sexual Integral (ESI)? En Argentina el lenguaje no sexista apareció masivamente con las acciones de #NiUnaMenos, colectivo feminista formado en 2015. Quienes defienden su uso, afirman que la utilización del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todxs, pues se basa en un pensamiento androcéntrico que concibe a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres como seres dependientes. Quienes lo rechazan, sostienen que se trata de un cambio forzado, incorrecto e impuesto por pequeños grupos irrelevantes en la lucha por la emancipación de las mujeres y las diversidades. En este libro, las autoras abordan la agenda actual con un recorrido por diferentes ámbitos: analizan el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, y recuperan la promulgación de la ESI para pensar qué lengua “debe” enseñarse en las aulas.
Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.
Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.