La editorial Loqueleo Santillana lanzó el Proyecto Bicentenario, que propone recordar a las figuras fundantes de
la patria a través de relatos y otros textos pensados para niños, niñas y adolescentes. Como en 2020 se cumplieron 200 años de la muerte de Manuel Belgrano, y este año es el bicentenario del fallecimiento de Martín Miguel de Güemes, se los homenajea a ambos, pero la producción de obras también revisita a otras personalidades destacadas de la lucha por la independencia.
"El proyecto que hicimos con estos libros tiene que ver con pensar sobre personajes de nuestra historia, tanto los más consagrados como aquellos más anónimos, los hombres y las mujeres que lucharon por la libertad, por la independencia, y en relación con el bicentenario de Güemes. Lo mismo hicimos el año pasado con el bicentenario de Belgrano, mirar la historia pero a través de la ficción a través de la literatura", explicó María Fernanda Maquieira, directora editorial de Loqueleo Santillana.
Novelas, cuentos, poesía, obras de teatro, "con diversidad de subgéneros, trama y temáticas: fantástico, aventuras, viajes en el tiempo, diario", entre otros textos literarios, ofrecen la posibilidad a niñes y adolescentes de conocer la historia con lecturas placenteras, invitaciones a la imaginación.
Se trata, dijo Maquieira, de "pensar la historia argentina, los personajes, los acontecimientos, desde una mirada literaria desde la ficción de la mano de autores muy muy prestigiosos de la literatura infantil", y de esa forma pensar también "cómo llegar a los niños, a las niñas, de una manera distinta, más lúdica, más entretenida".
La colección propone libros para primero a séptimo año. Entre esas obras se destacan, observando desde Salta, las que ilustran esta nota. La flor de la maleza, de Ana María Shúa, una versión libre de la descripción de Juana Manuela Gorriti sobre el momento en que, siendo niña, conoció a Güemes. La novela No lo olvides, Suyay, de Lucía Laragione, sobre la participación de las mujeres en la guerra contra los invasores, y el origen indígena de la guerra independentista. Y Juana, la intrépida capitana, de Adela Basch, relata con humor la valerosa historia de Juana Azurduy, quien dedicó su vida a pelear por la libertad y mereció el reconocimiento del mismo Belgrano.
Precursoras y adalides de la libertad
Ana María Shúa es autora de La flor de la maleza, versión de un texto de Juana Manuela Gorriti sobre el momento en que conoció a Güemes. "Esta historia de aventuras en la Salta de 1827", como la presenta la editorial, fue pensada como libro de lectura para tercer grado.
-Cuáles fueron tus motivaciones para reversionar esta obra de Juana Manuela Gorriti? -le consultó Salta/12
-Me pareció un relato encantador esa historia del encuentro entre la niñita de tres años y el guerrero. Y busqué la forma de hacerla llegar a los chicos de hoy de una manera atractiva para ellos. Pensé que no había nada mejor que imaginar a una Juana Manuela ya de nueve o diez años, defendiendo ante sus compañeras al héroe en el que ella cree con tanta intensidad. En esa época la figura de Güemes era muy discutida y no en todas las familias se hablaba bien de él.
-Una reflexión sobre la figura de Güemes y su vínculo con las mujeres en su vida familiar, social y militar.
-Eran tiempos de revolución, tiempos locos, en los que todo estaba trastocado. En ese contexto Güemes tuvo el coraje de desafiar a la sociedad confiando a las mujeres un papel relevante en la defensa de la patria. Así sucedió con su hermana, la valerosa Macacha Güemes, y con otras mujeres que se lanzaron a la lucha y fueron admitidas por el héroe como oficiales en su ejército de gauchos, como la capitana Juana Azurduy, o la valiente María Remedios del Valle, que se puso a sus órdenes cuando se separó del ejército de Belgrano.
Juana, la intrépida capitana, es una obra de teatro que logra relatar con humor la estremecedora vida de esta luchadora. "Al conocer algo de la historia de Juana Azurduy me surgió la necesidad de investigar su vida y escribir sobre ella", contó Adela Basch.
Y enumeró algunas de las características sobresalientes de la capitana: "Fue una mujer que nació en 1780 en Chuquisaca y que tuvo un accionar muy diferente del de la mayoría de las mujeres de su época, mucho más allá de lo que la sociedad suponía que debía ser su vida. Durante la lucha por la Independencia combatió en el campo de batalla a la par de los hombres. Manuel Belgrano le otorgó su propio sable por su conducta heroica. El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón la nombró teniente coronel por su valor, su coraje y su compromiso con la libertad. Perdió a sus primeros cuatro hijos cuando aún eran niños y tuvo a la quinta en medio de un combate. Luchó por la libertad codo a codo con su esposo y lo vio morir para salvarla. Fue capaz de dar todo lo que tenía, sus bienes materiales, su energía, su fuerza, su vida toda por la libertad de su pueblo. Una mujer que había nacido en una familia de muy buena situación económica y que murió en la miseria y la más dura soledad, sin recibir el menor reconocimiento. Son estos los motivos que me hicieron elegir hablar sobre Juana Azurduy", explicó.
También a Adela Basch se le pidió una reflexión sobre el lugar de la mujer en los años de la lucha por la independencia y la forma en que la historia oficial dio cuenta de esa participación.
-Por las características de la sociedad en tiempos de la lucha por la Independencia y el lugar que se imponía a las mujeres, era muy difícil que pudieran tener alguna participación activa.
"Sin embargo, algunas lograron ir más allá de lo que estaba establecido para ellas. A los ojos de quienes no aceptaban cambios en un modelo de vida que ya estaba perimido, fueron transgresoras. Pero desde la perspectiva de quienes buscaban romper las cadenas de todo tipo de opresión, fueron precursoras y adalides de la libertad.
La historia oficial aún no les ha dado el cabal reconocimiento que merecen, más bien ha preferido relegarlas a un lugar de menosprecio y marginalidad.
Ingeniosas y aguerridas
Lucía Laragione escribió la novela de aventuras No te olvides, Suyay, pensada para séptimo grado o primer año de la secundaria.
"Fui convocada por María Fernanda Maquieira, Directora editorial de Loqueleo, Santillana, dentro del proyecto de escritura sobre las mujeres que, en el Norte argentino, lucharon por la libertad. El pedido fue que, en el marco de esa lucha, escribiera una aventura. Lo primero que hice fue leer sobre esas mujeres. Tomé distintas fuentes para informarme sobre las acciones heroicas que llevaron a cabo. Disfruté mucho siguiendo la historia de esas audaces, ingeniosas y aguerridas mujeres", contó la autora.
También a ella se le consultó sobre su percepción sobre el héroe gaucho y las mujeres: "Es difícil saber si Güemes tuvo una visión más abierta que la mayoría de los hombres respecto del papel de las mujeres. Lo que si sé es que su madre era una figura muy fuerte y que eso debe haber tenido un peso en él. Y sé también que tuvo una relación muy próxima con Macacha en la que, sin duda, confiaba en todos los aspectos: militares, políticos y administrativos. ¡Y lo bien que hacía! Me llama la atención, en cambio, la relación con su propia mujer Carmen Puch que, prácticamente, se dejó morir luego del asesinato de su marido".
No te olvides, Suyay está ambientada en Salta en tiempos de la guerra por la independencia y se destaca, quizás por poco usual, que cimenta los orígenes de ese deseo en el primer grito libertario de Tupac Amaru. "En las fuentes que consulté, esa hilación se daba. Y por otra parte, no resulta muy difícil establecerla: habían pasado sólo cuarenta años de la rebelión de Tupac Amaru II. Y si esa hilación se ignora, probablemente, sea para desconocer derechos que son legítimos. Y desde ya, apoyo incondicionalmente los reclamos de los pueblos originarios", explicó.
También hizo una valoración sobre estas obras literarias: "Creo que la literatura, y especialmente la que está dedicada a niños y jóvenes, aporta a la difusión de valores. Este proyecto editorial sobre las mujeres que lucharon por la libertad en el Norte argentino, contribuye al conocimiento y a la valoración de las heroínas, y transmite los ideales que forjaron nuestra Patria".
Para todas las edades
La editorial destaca en la presentación del Proyecto Bicentenario que para esta iniciativa les autores "han realizado un minucioso trabajo de investigación bibliográfica. Todas las obras han tenido la supervisión de especialistas en Ciencias Sociales".
"Creo que la ficción histórica es muy interesante para eso, para pensar la historia, para trabajar la memoria colectiva de una manera distinta a la que uno puede acceder cuando lee un manual de historia, un libro de ciencias sociales", afirmó Maquieira, quien destacó que para "Santillana, para Loqueleo, siempre es muy importante el trabajo con la escuela, con los docentes, porque nos parece que desde la escuela poder trabajar estos temas, poder acercarse a estos personajes, es muy importante, el trabajo que se hace desde lo escolar para conservar esa memoria colectiva".
Estas obras, para todos los niveles de la primaria, están reunidas en el Plan de lectura 2021 #HacemosHistoria, lanzado a principios de este año.