La Mesa del Agua se reunió por segunda vez en el año de forma virtual, realizaron balances respecto al trabajo ejecutado desde junio de 2020 a marzo de 2021 y anunciaron la realización de un curso que dictará la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre potabilización del agua.
Por la pandemia y las nuevas restricciones, la capacitación "Formador de Formadores" se hará de forma virtual. También se informó que este año, por un convenio con el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENHOSA), tienen financiamiento para construir 80 cisternas.
La consultora externa de OPS en Argentina para proyectos de agua y saneamiento en la provincia de Salta, Viviana Liberal, explicó que esta capacitación está destinada a líderes, referentes, a personas que se desempeñan en territorio con las instituciones y que integran la Mesa del Agua, con el objetivo de que repliquen los conocimientos en las comunidades donde trabajan. La capacitación consiste en una actualización en Agua, Saneamiento e Higiene para zonas rurales y población dispersa en el contexto de la pandemia de la covid-19.
El objetivo de la propuesta es continuar capacitando en forma virtual a la Mesa del Agua del Chaco salteño en relación a los cuidados necesarios para la prevención de la covid-19. Liberal explicó que se enseñan los métodos de potabilización del agua que se realizan a gran escala como en la empresa Aguas del Norte y también los que se pueden realizar en domicilios particulares.
Liberal sostuvo que mediante el Proyecto de Agua Segura se están incorporando en las salidas de las cisternas filtros de agua que son una forma de completar los procesos de potabilización y conseguir que tenga más calidad.
La provisión y colocación de los filtros se está haciendo por un convenio firmado entre el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, Weimer (Proyecto Agua Segura) y la empresa Coca Cola, según lo que especificó el gobierno provincial.
Estos filtros fueron entregados a los beneficiarios de las cisternas junto a las capacitaciones y asesoramiento correspondiente para su instalación.
La capacitación abordará el cuidado de la salud en relación a la higiene personal y del ambiente y las tecnologías disponibles para lograr las mejores condiciones posibles para la potabilización de agua, su adecuado uso y almacenamiento, a nivel domiciliario y centralizado, dando preferencia a las tecnologías sencillas y de bajo costo.
También se estudiarán las tecnologías disponibles para lograr las mejores condiciones posibles para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales, a nivel domiciliario y centralizado. Además se verá la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos o la basura.
En cuanto a la potabilización del agua, Liberal explicó algunos métodos sencillos que se pueden aplicar a nivel domiciliario con el agua de arroyos o madrejones.
Por su parte, la presidenta de la asociación civil Unión y Progreso, de pequeñxs productorxs de Morillo, Lucía Ruíz, dijo a Salta/12 que hay saberes extraídos del campesinado, que vienen siendo aplicados por generaciones.
Con el agua de madrejones o arroyos, Liberal indicó que lo primero que se tiene que hacer es la clarificacion que consiste en quitarle la turbiedad al agua, después de eso se la debe dejar decantar, y se pueden usar productos naturales como especies de suculentas que tienen un jarabe que ayuda a eliminar la turbiedad.
Ruíz contó que se trata de técnicas "que se usaban antes", pero que se siguen realizando en algunos lugares, indicó que suelen poner pencas de Tuna o de Savila para aclarar el agua, para asentarla y sacarle la arenilla. "Se mezcla con el agua y se deja reposar. Después se habrán eliminado bacterias y contaminación", explicó. El paso siguiente es la desinfección clorando el agua, hirviéndola, o poniéndola al sol que elimina las bacterias. También se puede filtrar.
Ruíz precisó que con las cisternas se usan los filtros de agua, que forman parte de una técnica más moderna. Liberal detalló que al ser el de las cisternas un sistema cerrado y hermético permite que el agua se conserve bien. Además el hecho de que esté en reposo y en un lugar oscuro "produce sedimentacion, la mayoría de las bacterias no se reproducen en la oscuridad. Es un sistema que da una agua linda. Siempre es mejor mínimamente una desinfección". sostuvo.
La capacitación de OPS se hará a través de una plataforma virtual. Este curso será la continuación de otro que se dictó el año pasado. Liberal señaló que la dificultad que tienen con la virtualidad es que en las zonas del interior hay problemas de conexión.
Harán más cisternas
La Mesa del Agua ya lleva cinco años funcionando en la provincia y ha implementado la construcción de cisternas para proveer de agua a comunidades indígenas y criollas del chaco salteño.
Este espacio de articulación entre el gobierno salteño y las organizaciones de la sociedad civil está coordinado por Florencia Luñis Zavaleta, A la reunión asistieron el abogado Rodrigo Solá en representación de Naciones Unidas, el subsecretario de Desarrollo Comunitario Daniel Barroso, junto a representantes del INTA, la Secretaría de Agricultura Familiar, referentes de las organizaciones civiles y entidades como Ucasal, Church World Service, OPS, Fundapaz, Sacfi, Asociana, Tepeyac y Funima; junto a representantes de Inenco, entre otros.
En la reunión se hizo un balance y rendición de las cisternas realizadas por la Mesa en 2020. El director ejecutivo de Fundapaz, Gabriel Seghezzo, informó a Salta/12 que el año pasado la Mesa construyó 20 cisternas en el marco de un convenio con ENHOSA. Fundapaz realizó 5 de éstas en el paraje El Quebracho de Santa Victoria Este y además hizo otras 20 cisternas con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social de Nación y 10 con financiación de una asociación del gobierno alemán.
Ruíz detalló que con su asociación hicieron 5 cisternas mediante el convenio con el gobierno provincial. Aclaró que cada cisterna tiene 16 mil litros y abastece a una familia tipo de 5 miembros. Es decir que faltan muchísimas para cubrir las necesidades de pobladores campesinos e indígenas. En esta época, Ruíz especificó que la cosecha de lluvia se complica porque no llueve, y con la cisterna la gente tiene donde colocar el agua que les debe llevar la municipalidad.
La presidenta de Unión y Progreso, consideró que necesitan "una solución de raíz". Indicó que el agua de lluvia sirve para consumo humano, porque en la zona el agua que se extrae de pozos tiene arsénico y salitre y por lo general no es apta. Al agua de las cisternas sin embargo no la pueden usar para sus producciones e indicó que requieren pozos de agua para el ganado mayor y menor. "El pequeño productor sigue resistiendo en el campo", manifestó y consideró que gobierno nacional y provincial tienen que apoyarles garantizando el cumplimiento de la ley que les ampara, la 7658 (de regularización dominial y asistencia). Ruíz especificó que son 2000 productorxs solo en Rivadavia Banda Norte y requieren al menos 1800 pozos de agua. Contó que su asociación consiguió una máquina y que hicieron al menos 100 pozos, pero necesitan "150 mil pesos" para materiales en cada uno. Indicó que el INTI les brinda apoyo con geólogxs.
Durante la reunión de la Mesa, agentes de la Secretaría de Asuntos Indígenas mostraron el registro fotográfico de las diferentes zonas en las que se realizaron las obras de captación de agua de lluvia en General Ballivián, Lote Fiscal 26, Rivadavia Banda Norte, Rivadavia Banda Sur, Santa Victoria Este y Embarcación.
Seghezzo sostuvo que ahora hay una nueva convocatoria para construir 80 cisternas y deben postular los integrantes de la mesa que cumplan los requisitos que son contar con trabajo en territorio, equipo de constructores locales y personería jurídica. "El año pasado, a las organizaciones que cumplían los requisitos se les hizo convenio. No ocurrió que haya mas postulantes que posibilidades", indicó.
La Mesa espera avanzar en la construcción de cisternas este año, aunque ante el brote de la segunda ola de covid-19 están realizando actividades virtuales. Seghezzo sostuvo que el año pasado fue un proceso de aprendizajes para organizarse mejor, centralizar compras, y lograr que los equipos construyan sin movilizarse mucho.
Seghezzo destacó el valor de tener agua limpia y segura para las comunidades ya que no solo ayuda ante la situación de pandemia sino también ante otras enfermedades que se dan en el Chaco salteño.
El director de Fundapaz recordó que trabajan en un proyecto de protocolo de consulta previa, libre e informada para las comunidades indígenas y rurales y que esperan finalizar este año. Por las nuevas restricciones contó que están con complicaciones porque había un plan de trabajo para abril con visitas al territorio y por el momento lo van a suspender. Implementarán actividades virtuales.
Por la pandemia, la Mesa el Agua no pudo hacer su asamblea anual en territorio de las comunidades. Esperan poder realizarla en este 2021. Seguezzo destacó que la Mesa es un espacio valioso cuyo modelo de articulación entre Estado y sociedad civil se ha intentado realizar en Irala Fernández que se ubica en Paraguay, en el municipio Villamontes de Bolivia y en Castelli en el Chaco. Destacó también que en 5 años han podido avanzar con algunas soluciones concretas aunque en el Chaco salteño, solo en el departamento Rivadavia, hay más de 2.000 puntos de necesidad de agua relevados por el gobierno provincial.