Desde el Programa Sembrador de la Fundación Bunge y Born y la Fundación Perez Companc, se dio a conocer esta semana el Mapa de accesibilidad a las escuelas argentinas. Uno de los resultados que allí se mencionan es que en promedio un estudiante secundario de Salta que cursa en una escuela rural debe caminar 290 minutos diarios hasta llegar a ella. En cambio, un alumno de la educación primaria debe hacerlo por 168 minutos. 

La analista de proyectos de Educación de la Fundación Bunge y Born, Clara Gonzales Chaves, afirmó que esa diferenciación entre ambos niveles da cuenta de que la enseñanza primaria es "casi universal", mientras que el nivel secundario, que es obligatorio desde el 2014, aún guarda un bajo nivel de acceso.

Eso se traduce a que existe casi un 40% de deserción de estudiantes secundarios en ámbitos rurales mientras que en el ámbito urbano es de casi 17%. En la provincia son alrededor de 127 mil los inscriptos en la matrícula 2021. Pero el año pasado y con pandemia de por medio, se supo que al menos eran 6 mil los alumnos que no se habían podido conectar mediante la virtualidad, muchos de ellos de ámbitos rurales.

Gonzales Chaves sostuvo que lo cierto es que la deserción se da en los dos ámbitos y mucho de ello se debe a que "se tiene que terminar de instalar que el derecho a la educación es hasta el final", es decir, con la educación secundaria obligatoria. En Salta existen más de 600 escuelas rurales. 

"La idea es que el mapa pueda seguir profundizando en las posibles soluciones que se puedan dar" y que éstas, sean traducidas en políticas socio educativas y desde los propios Ministerios de Educación, en el mejor de los casos. En ese sentido, ejemplificó que puede que en esas zonas se necesite o no de nuevos establecimientos, o sólo que se invierta en transporte.  

Antonio Vasquez Brust, científico de datos y consultor de la Fundación Bunge y Born, expresó ante Salta/12 que el promedio del tiempo que les toma a los jóvenes llegar a pie es el reflejo de una situación que se vive en la zona. Para Vasquez Brust tiene que ver con la cantidad de escuelas existentes y su distribución, más las dificultades geográficas atendibles, el desplazamiento migratorio de la población hacia las ciudades o incluso las épocas en la que se dieron sus construcciones. "Todo es parte de la complejidad", señaló. 

En ese sentido, Salta se encuentra en el top 3 de las provincias donde sus estudiantes rurales deben caminar mayores trayectos para acceder a la educación. Mientras que la provincia registra 168 minutos diarios a pie para los establecimientos primarios, y no se encuentra en las peores estadísticas ya que primero está Santa Cruz con 271 minutos, seguida por La Pampa con 173 minutos

Para los establecimientos secundarios, los alumnos que más deben recorrer distancia se encuentran en Santa Cruz, con 428 minutos; Formosa, con 419 minutos y Salta, con 290 minutosEn Argentina, 159.675 personas que viven en radios de índole rural tienen problemas de acceso a escuelas primarias o secundarias.

En lo que respecta al ámbito urbano, en las escuelas primarias, las mayores distancias a recorrer se dan en las provincias de Santiago del Estero, con 18 minutos a pie; La Rioja con 19 minutos y Catamarca con 20 minutos. Y en escuelas secundarias en Mendoza es 21 minutos a pie, La Rioja con 22 minutos  y Catamarca con 23 minutos.

Mapa online

El Mapa de accesibilidad a las escuelas argentinas, es un documento online que muestra más de 63 mil escuelas con sus coordenadas geográficas, y más de 2 millones de trayectos. En él se permite entender las diferencias de accesibilidad entre las zonas rurales y las urbanas de pre-escolar, primario y secundario, buscando  enriquecer el debate sobre las políticas educativas en todos los niveles.

El mapa posibilita realizar búsquedas respecto a la situación general del país y de las distintas provincias o localidades específicas. Para cada punto de partida, halla la escuela más cercana de acuerdo a cada categoría (según su nivel, tipo de gestión, etc.) y establece el trayecto existente más corto a pie (u otro modo) a través de la red vial argentina. Luego, extrae indicadores resumidos para cada radio censal, unas 52 mil áreas del país que varían de tamaño de acuerdo a su ubicación.

Para la identificación de trayectos de viaje a pie, el mapa toma cinco puntos de partida en cada radio censal. Y para cada uno, identifica la escuela más cercana, de acuerdo a cada categoría de nivel educativo (maternal, jardín de infantes, primaria y secundaria) y tipo de gestión, sean públicos o públicos y privados. El mapa es de acceso libre y grauito y se puede encontrar en el siguiente link. 

Fue construido a partir de información georeferenciada y del análisis de grandes bases de datos públicos con el objetivo de medir, con precisión, la posición de más de 63 mil escuelas y la estructura vial del país. La fuente principal de información es el último censo realizado, el Censo Nacional de Población 2010, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).