La ola de mujeres que estalló en Argentina como consecuencia del Ni una Menos y de la lucha por el Aborto Legal, puso en escena otras discusiones sobre los derechos de las mujeres que sirvieron para disparar una revisión integral de la sociedad.
Hoy sabemos que los jueces tienen la obligatoriedad de sentar fallos con perspectiva de género, o que las tareas de cuidado debieron ser siempre pagas, o que una digna gestión menstrual es un derecho y debe ser inscripto como tal.
Todo esto lo sabemos, porque en el medio hay un montón de periodistas y comunicadoras que tomaron la mirada de género para resignificar su profesión. Una decisión necesaria, urgente, y que se agradece.
Una nueva mirada de época, que propone cambiar el paradigma sobre qué contar como hecho noticioso; dónde poner el foco en un caso violencia; o cómo encarar la protección mediática de las sobrevivientes cuando contar un hecho las pone en peligro, entre muchos otros planteos que hoy se presentan.
Catamarca/12 tomó la mirada de cuatro periodistas de distintos medios que hoy hacen periodismo con perspectiva de género en la provincia.
Lidia Coria es especialista en cine, escribe en un suplemento semanal y es columnista en un programa de radio. Está consolidada en un rubro poco explorado en Catamarca. Lucía Bulacios hace radio y televisión, es una de las pocas periodistas de la provincia que hacen periodismo deportivo. Lucía Acosta es una de las periodistas que decidió "tomar" las redes. En contexto de pandemia, sus vivos con perspectiva de género mantienen la alerta sobre faltante de misoprostol o la inacción de la Justicia en los casos de violencia contra la mujer. Patricia Burgos, hace radio desde hace 15 años y tiene una importante presencia sindical: es Secretaria General del Sindicato de Prensa de Catamarca, fue Secretaria de Prensa de FATPREN ( Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) y Secretaria de Prensa de la CGT filial Catamarca.
¿Las mujeres hemos cobrado nuevos espacios en los medios de Catamarca?
Lidia: Sí, totalmente. En todos los ámbitos de la comunicación, no sólo en la prensa gráfica, la radial y la televisiva, sino también en la fotografía y en la comunicación digital. Y eso habla también de la formación, ya sea teórica y/o práctica de las comunicadoras para ir desplegándonos en otros ámbitos de la comunicación que antes estaban monopolizados por hombres.
Lucía Acosta: Más que cobrar nuevos espacios, nos apoderamos de los que ya existen. La realidad es que el acceso a los medios de comunicación en Catamarca sigue siendo restringida, o sostenida por las mismas caras de siempre -en su mayoría varones-. Lo que hicimos las periodistas feministas en Catamarca fue repensar nuestro rol desde ahí, y asumir el compromiso de instalar una mirada con perspectiva de género. Y en mi caso, fortalecerlo desde las redes.
Patricia Burgos: En realidad se nos visibiliza más, pero seguimos ocupando los segundos lugares, como co-conductoras. Sin embargo, algunas hemos logrado romper ese techo que nos marca el límite de hasta dónde podíamos llegar en un medio de comunicación o la tarea periodística en sí.
Lucía Bulacios: Pienso que sí. Hubo un cambio, aunque falta. Personalmente lo experimenté hace varios años, del 2015 al 2017 inclusive. Estando al frente de un programa deportivo para la Televisión Pública local. No solo en la conducción, sino también en la producción y edición. Lo más fructífero de esa experiencia fue poder visibilizar a un montón de deportistas, sobre todo mujeres en distintas disciplinas.
En general, a diario veo que las mujeres hoy ocupamos otros roles en los medios, antes era muy limitante la tarea y siempre en “segundo plano”. Hoy se ven mujeres conduciendo programas propios, generando espacios de discusión y debate de un montón de temáticas, siendo parte de los procesos de construcción de proyectos periodísticos. Falta, pero se dio un paso enorme.
¿Qué impacto tiene la presencia de más mujeres en los medios?
Lidia: No sólo significa más oportunidades laborales para las colegas, sino que también genera una apertura en las perspectivas y miradas al momento de analizar y comunicar problemáticas y cuestiones que interesan a la sociedad. Mientras más miradas, mejor análisis y comunicación.
Lucía Acosta: Te sentís menos sola. El impacto está cuando te pones “los lentes violetas” y empezás a comunicarlo desde ahí. Empezás a ver la raíz. A mí el feminismo me ayudó a entender la crueldad de las desigualdades de oportunidades, y contarlas bajo un marco que no sólo es contextual: es histórico y cultural.
Patricia: Significa que pudimos subir un escalón más en este mundo machista, que de a poco vamos transformando una realidad social y dentro del mundo del periodismo, aunque siempre con mayor esfuerzo y dedicación para demostrar nuestras capacidades y así poder derribar estereotipos asociados siempre a lo masculino con valores como competitividad, fuerza, independencia, entre otros, mientras que a nosotras nos dejaban los conceptos como preocupación por los demás, fragilidad, afectividad y dependencia (sobre todo por los hijos).
Lucía Bulacios: El impacto de que haya más colegas ocupando lugares importantes por supuesto que siempre será positivo, habla de que no fue en vano todo el laburo “de hormiga” que se viene haciendo hace tantos años por tantas mujeres que pelearon y pelean para que las cosas cambien un poco. Ha pasado mucha agua bajo el puente, hoy ya no se trata de “visibilizar” que hay mujeres muy profesionales y comprometidas que merecen ocupar lugares importantes, sino que se trata de “valorar” los espacios que se han ido ganando a lo largo de los años, cada una en su rol, ya sea delante de un micrófono, una cámara, una cobertura de exteriores o una producción de contenido.
Se habla mucho de esto, pero ¿qué es realmente la comunicación con perspectiva de género?
Lidia: Para mí la comunicación con perspectiva de género es la forma más genuina de generar igualdad desde el discurso. Y para el caso me gustaría citar la frase de una peli, La llegada, de 2016, que decía "El lenguaje es el cimiento de la civilización, lo que une a un pueblo. Es la primera arma usada en un conflicto". Creo que esta frase refleja muy bien la importancia de la palabra hoy en día, ya sea hablada o escrita. Por eso el lenguaje y la forma de usarlo debe unirnos, no dividirnos.
Lucía Acosta: Voy a contestar esto con un ejemplo que vi en redes: dos mujeres de distinto color de piel se paran frente a un espejo. Una de ellas le pregunta a la otra: “¿Qué ves?”. “Una mujer” responde la primera. La otra replica: “Yo veo una mujer negra, algo que nunca vas a ver reflejado en el espejo”. Tener perspectiva de género es ver la desigualdad hecha carne, y tener la capacidad de verla en el otrx. Contarla en redes tiene un poco de docencia y otro poco de incomodar.
Patricia: Trabajar con perspectiva de género en los medios de comunicación es ponerse los anteojos violetas y ver todo desde la perspectiva de las mujeres, marcar las desigualdades que antes teníamos arraigadas y que nos parecía naturales, para eso tuvimos que deconstruirnos y reaprender con capacitaciones para eliminar la violencia simbólica y mediática hacia nosotras; elaborar estrategias discursivas para marcarle a la sociedad cuales son las diferencias y los privilegios que tienen los hombres por el solo hecho de serlo.
Lucía Bulacios: Es lo que no debe faltar en ninguna redacción, en ninguna edición y principalmente en ninguna mujer que sea la voz en un programa, del formato que sea. Es la herramienta más importante para seguir construyendo espacios, siempre desde el respeto, pero que no permita que la sociedad se deje de cuestionar las desigualdades (que aún existen en algunos ámbitos). Desde el momento en que la perspectiva de género nace para poder identificar, entre otras cosas, la exclusión o discriminación a las mujeres, por su condición de género, no puede faltar en ningún proceso de la comunicación.
¿En qué contribuye hoy este tipo de comunicación?
Lidia: Creo que ayuda a generar tolerancia, conciencia de género y sobre todo a eliminar estereotipos sociales que sólo contribuyen a generar odio, violencia y discriminación.
Patricia: De a poco vamos transformando esto y somos la voz de las mujeres y de las diversidades que no tienen voz; para tener una sociedad más justa, sin ningún tipo de violencia. Nos ayuda a repensar la sociedad en que vivimos y la que queremos.
Lucía Bulacios: Es el mecanismo más importante para seguir construyendo espacios de debate y cuestionamientos en pos de erradicar las desigualdades existentes en nuestra sociedad. Personalmente no es plantear un escenario de mujeres contra hombres en ningún ámbito, sino que los espacios sean equilibrados y que para llegar a eso no tenga que haber una “lucha”.
¿Qué sienten que aporta cada una en su género periodístico en particular desde la mirada de género?
Lidia: Creo que está bueno porque ayuda a ir sacando ese estereotipo social de que las mujeres sólo vemos cine romántico y comedias rosas, y por ende solo podemos opinar sobre eso. Entonces que una mujer hable y analice, de pronto, cine de acción, de cómics o cine independiente genera una apertura en el que escucha o lee esa crítica. Entonces se van conquistando otros terrenos, donde antes sólo opinaban los hombres. Y además es bueno saber que más mujeres se van sumando al ámbito de la crítica de cine, ya que hasta el día de hoy es un género periodístico que tiene más referentes hombres, sobre todo en los medios más reconocidos del país. Por eso está muy bueno generar esos espacios, y más si se es del interior del país, donde es más complejo todavía.
Lucía Acosta: Mi aporte en Instagram es habilitar la palabra, la escucha y el debate desde una perspectiva de derechos. Y eso inevitablemente tiene que ver como yo aplico la PG en mi cotidiano. Todo me interpela y desde ahí lo comunico. Soy yo aprendiendo todo el tiempo, y otrxs aprendiendo conmigo.
Patricia: Desde nuestro lugar siento que aportamos otra mirada a los aconteceres diarios y siempre marcamos las diferencias del tratamiento de los temas como en la política o en los temas policiales que son el más claro ejemplo.
Lucía Bulacios: Voy a recurrir a un recuerdo del 8 de marzo de este 2021. Ese día me tocó debutar en la conducción de un programa de periodismo deportivo de la radio más popular en Catamarca (Botineros, por Radio Valle Viejo), es un programa que lleva 10 años al aire e históricamente fue conducido por hombres del medio, grandes colegas. Ese fue mi desafío este año, estar al frente, con un panel compuesto por hombres y con el primer programa un 8 de marzo. En el día a día de mi tarea, en la televisión pública local, pienso que mi aporte es en el proceso de producción del noticiero, en la edición. El poder debatir sanamente o cuestionarnos con mis colegas a la hora de poner un título en alguna noticia referida a violencia de género, a un femicidio o a hechos de discriminación. Es muy importante que haya más mujeres, con perspectiva de género, en los procesos de producción de un contenido periodístico.
¿Cuál puede ser un desafío de la comunicación con perspectiva de género en nuestro medio?
Lidia: El desafío es mantener en el tiempo esos espacios que vamos ganando, y comprender que nuestras voces tienen otro alcance que pueden ayudar a generar más igualdad en la sociedad. Y me gustaría añadir que otro desafío es no caer en la “cultura de la cancelación” que está muy de moda actualmente y que para mí genera más intolerancia. Y pongo de ejemplo cuestiones culturales como “cancelar” producciones audiovisuales por racistas o machistas y eliminarlas directamente como si nunca hubiesen existido. No se puede borrar el pasado, lo mejor que podemos hacer es analizarlas y ayudar a generar una mirada crítica sobre esos productos en quienes nos leen o escuchan.
Lucía Acosta: El desafío personal y periodístico ahora es incorporar el enfoque de “interseccionalidad” y su profunda implicancia cotidiana. Ya entendimos la desigualdad a la que estamos expuestas por ser mujeres. Ahora hay que ir por poner la mirada sobre las distintas desigualdades que nos atraviesan a todas, y articular desde ahí en red. El movimiento de mujeres y disidencias en Catamarca es potente y diverso. Sin esas miradas sobre la comunicación, es imposible.
Patricia: Que la sociedad complete su transformación, de machista a más justa para todos y todas, así podremos tener una sociedad igualitaria y sin violencias de género.
Lucía Bulacios: Generar mayor capacitación en la temática, sin dudas. Entiendo y sé que hay muchas compañeras dedicadas a visibilizar esa lucha desde hace muchos años, pero lamentablemente todavía en los grandes medios de la provincia se ven esas falencias a la hora de titular una noticia, en su desarrollo. Sobre todo en hechos policiales, hay mucho morbo, mucha revictimización. Pienso que a esta altura, tenemos que dejar de pensar que “la gente quiere morbo” y que “eso vende” y pensar en cómo, como comunicadoras/es podemos reflejar en los medios, los hechos noticiosos sin ir en detrimento de la integridad de las personas. El desafío creo que es ese, el generar espacios de capacitación en perspectiva de género en toda redacción, producción, estudio de radio o televisión.