La accesibilidad al derecho a la salud de niños y niñas de comunidades indígenas del norte de la provincia de Salta será puesta en debate en un conversatorio on line que tendrá lugar hoy a partir de las 17.

La premisa del conversatorio organizado por la Asociación por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) es que el derecho está vulnerado por falta de acceso a la salud vinculada, entre otras causas, a la ausencia del abordaje intercultural de la salud de la infancia indígena. Se entendió esto como “una problemática grave que pone en riesgo sus vidas y sigue siendo una deuda pendiente del Estado”.

“Las severas situaciones de desnutrición, enfermedades y fallecimiento de niñas y niños de comunidades originarias están asociadas a la imposibilidad del Estado de romper con una serie de violencias y asimetrías históricas que se producen por el abordaje tradicional del sistema sanitario”, indica la convocatoria. A ello se suma la falta de información para que las personas de pueblos indígenas puedan prestar consentimiento, la presencia de interlocutores que no hablan sus idiomas ni empatizan con sus cosmovisiones y otros obstáculos se explican en la falta de perspectiva intercultural en el acceso a la salud.

Uno de los puntos que se vienen reclamando sin que hasta ahora se haya manifestado una escucha activa de parte del estado provincial (tanto durante la gestión del ahora ex gobernador Juan Manuel Urtubey como en la actual gestión de Gustavo Sáenz), es que pese a estar vigente la Ley Provincial N° 7856 que prevé la creación de una red de apoyo sanitario, intercultural e interinstitucional para pueblos originarios, el Poder Ejecutivo Provincial no la ha reglamentado ni la ha dotado de efectividad.

“Para nosotros los más importante es que se apruebe esta reglamentación porque se hizo en consulta con distintas agrupaciones o comunidades”, dijo a Salta/12 la referente del área de salud de la Fundación Asociana, Cristina Vargas. Afirmó que tras la sanción de la ley en 2014, se hicieron consultas en el marco de una red de la que participan miembros de las comunidades originarias y se logró consensuar un proyecto de reglamentación. Ese proyecto fue presentado en 2015 ante el Ejecutivo Provincial pero al día de hoy sigue sin ser aprobado.

Una de las experiencias piloto iniciadas en el último cuatrimestre de 2020 fue el Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión para trabajar en el área operativa 8, que involucra a Santa Victoria Este, municipio del norteño departamento Rivadavia y con mayoría de población indígena. El proyecto presentado por la médica wichí (graduada en Cuba) Tujuayliya Gea Zamora, quedó sin posibilidad de continuar en mayo pasado. En principio, y según se entendió en aquel momento, esto aconteció por un desencuentro entre las imposiciones del sistema tradicional de salud, que quería “hospitalizar” a los médicos que llegaban a participar del proyecto. Esa posición chocaba con uno de los objetivos del proyecto, que se proponía atender los requerimientos de salud en el territorio y en comunicación con los pacientes originarios.

La ley aún no reglamentada, en tanto, tiene por objeto garantizar una adecuada y equitativa atención médica al paciente indígena, también prevé contención económica y social y acompañamiento integral a las familias, entre otros aspectos.

“Desde el convencimiento de que el punto de partida para poder asegurar el acceso igualitario y efectivo al derecho a la salud por parte de niños y niñas indígenas debe ser la construcción de un abordaje intercultural, creemos importante convocar a un espacio de reflexión sobre los diversos aspectos que ello involucra”, indicaron desde ACIJ. Se añadió que al ser la asociación civil parte del colectivo Infancia en Deuda, junto con referentas y referentes territoriales y expertas con conocimientos vinculados al abordaje intercultural y salud pública, es preciso “conversar sobre los obstáculos principales que enfrentan estas políticas y los cambios necesarios que aseguren derechos”.

Del conversatorio participarán Vargas, la médica Zamora, el presidente de la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo (UACOP), Abel Mendoza, y Lunhaya Pérez, integrante de la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat y comunicadora indígena. La moderación estará a cargo del abogado e integrante de ACIJ Martín Plaza. La charla en vivo podrá seguirse a través del enlace https://www.youtube.com/user/CanalACIJ.

La necesidad de adecuar al sistema sanitario

El idioma, la discriminación, la falta de entendimiento a nivel cultural de ambas partes, y un sistema sanitario que se resiente en el interior provincial ante la insuficiencia de recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura, son solo algunas de las problemáticas que encierran al sistema sanitario en sí mismo. “El sistema de Salud tiene eslabones unidos que forman una cadena. Y si eso se rompe quienes sufren las consecuencias son los pacientes”, dijo a Salta/12 Vargas, una de las expositoras. Sucede que en muchas ocasiones, ante la falta de un hospital de alta complejidad en todo el extenso departamento Rivadavia, las derivaciones se hacen a ciudades más grandes como Tartagal, en el departamento San Martín, Orán, o Salta Capital, muchas veces desconocidas para los pacientes. “Si no logra acceder (a un tratamiento) porque no sabe o no habla castellano, capaz que se vuelve a su lugar de origen sin obtener nada”, relató Vargas.

Si bien en las ciudades puede haber una mejor recepción del paciente (los hospitales más grandes empezaron a incorporar la visión intercultural), en el interior todavía sigue habienod dificultades en ese encuentro por lo que hay ocasiones en las que el desentendimiento o la discriminación terminan por romper la relación con el sistema sanitario y la confianza entre paciente y agente de Salud. De ahí la necesidad de capacitación también para el personal, y de una red que contenga a pacientes, pero también a quienes se desempeñan dentro del sistema.

Mientras, uno de los caminos a los que suele recurrirse es la judicialización de casos de niños y niñas que llegan con un cuadro grave de falta de salud porque fallaron todas las otras instancias previas del sistema sanitario. De esta manera se suma otra vulneración de derechos, porque se incorpora a la Justicia para ordene la hospitalización de niños y niñas en los casos en que los padres se niegan a esta práctica. Y generalmente no se indaga en las múltiples razones de los padres para esta negativa.