El 15 de junio la Cámara de Diputados de la provincia de Salta aprobó por unanimidad el proyecto que proclama el Día Provincial del Pueblo Romaní/Gitano y el Día de la Cultura Gitana, en conmemoración del Primer Congreso Internacional Romaní/Gitano, realizado en 1971 en Londres. Resta ahora que el Senado provincial lo convierta en ley.
La iniciativa pretende continuar el proceso de afianzamiento y desarrollo de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la provincia, en este caso mediante la promoción de la identidad romaní. En forma paralela, el trabajo que se viene realizando en Salta llevó a que se impulse un proyecto similar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y se busca que se haga lo mismo en el resto del país.
La promotora de los derechos romaníes en la provincia, Aida Elizabeth Infante de Juan, dijo a Salta/12 que esta media sanción representó una "alegría y un logro inmenso para esta minoría étnica que viene tan estigmatizada y discriminada". Pues el Pueblo Gitano es constantemente asociado al delito, una estigmatización que es doblemente agravante para las mujeres, ya que son las más visibilizadas por llevar una vestimenta típica.
El proyecto que obtuvo media sanción no sólo busca reconocer la efeméride, sino también garantizar su inserción en el calendario escolar y su conmemoración a través de actos oficiales de carácter público. El autor del proyecto, el diputado Manuel Santiago Godoy, señaló que colaborarán en la difusión del conocimiento de la identidad gitana y su cultura, de modo que posibilite desarticular estereotipos negativos y propiciar las condiciones necesarias para su integración plena.
Precisamente uno de los espacios más cuestionados por el Pueblo Gitano, son los medios de comunicación, que reproducen hasta el hartazgo la asociación gitanos con hechos delictivos. "A nosotros nos duele mucho cuando la prensa da una noticia de ese estilo", expresó Infante. Pidió que si una persona de la nación gitana cometió un delito, sea juzgado como corresponde, pero que en los medios de comunicación sea nombrado con nombre y apellido, individualizando a quien delinque y no haciendo recaer la consideración negativa sobre la comunidad gitana.
Infante lleva más de 30 años siendo activista por los derechos romaníes, y por eso se mostró agradecia con Godoy por dar su apoyo para impulsar el proyecto. Afirmó que en la provincia llevan años de actividades realizadas en distintos estamentos del Estado que buscan romper los prejuicios.
Por eso reiteró que es un "gran orgullo" y "felicidad" que Salta esté dando cuenta de este precedente a nivel nacional. "Es la primera provincia en el país y esta noticia se recibió con mucho agrado en la Asociación Identidad Cultural Romaní de Argentina (AICRA)", contó.
En Salta una de las principales preocupaciones era lograr la escolarización de todos los niños y niñas y adolescentes. "Hoy podemos decir que todos los niños van a la escuela, pero hace 15 años atrás eso no era real", manifestó Infante.
En un relevamiento que se hizo en el año 2000, la Asociación contabilizaba 300 mil gitanos y gitanas en todo el país. Jorge Bernal, el presidente de AICRA, dijo que ese número sin duda se incrementó en estas últimas dos décadas. En 2018 Salta fue la provincia elegida para realizar una encuesta piloto sobre la situación social del Pueblo Gitano y en la actualidad es el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), la entidad que analiza esos resultados.
En la Capital residen 195 las familias, reuniendo a más de 500 personas. Muchas familias viven del comercio, por lo que el prejuicio también las afecta en el ingreso económico y la contribución a la propia sociedad. "Nos meten en la misma bolsa a todos" y eso debe ser cambiado, aseguró Infante.
Buscar la réplica nacional
El presidente de AICRA dijo a Salta/12 que lo realizado en el norte es muy importante. "Lo que se está haciendo en Salta creo que se va a extender en todo el país", y eso, sería "un golazo", se entusiasmó. Bernal contó que en la CABA ya se está trabajando junto a la Defensoría del Pueblo de la ciudad en un proyecto similar.
En esa iniciativa no sólo estará contemplado el 8 de abril, sino también el 2 de agosto, Día del Holocausto del Pueblo Gitano. En esa fecha, pero en 1944, alrededor de 3 mil mujeres, niños y ancianos gitanos fueron asesinados en las cámaras de gas del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Ambas fechas son aceptadas por las Naciones Unidas.
Además, también intentarán contemplar cuestiones vinculadas a la educación y la vivienda, lo que permitirá "abrir las puertas para que las cosas estén mucho mejor". Bernal dijo que "todo es importante para que en toda la Argentina se sepa la composición que tenemos, porque más allá de ser todos argentinos, todos tenemos un origen étnico", sea indígena o por las migraciones de otros países.
Luchar por la inclusión
A través del proyecto de visibilización del pueblo romaní que Infante armó junto a su esposo Roberto Juan, se propusieron destacar la igualdad de participación y la contribución que hace el pueblo romaní en la provincia. Decidieron que sus pilares para ellos serían la palabra y el arte.
En el primer caso, realizaron diferentes conversatorios para reflexionar acerca de la igualdad y la importancia de la promoción de las costumbres y tradiciones romaníes. El último de ellos se realizó el pasado 9 de junio, se denominó Una ciudad, muchas culturas, y en él Infante compartio la experiencia de Salta ante representantes de la CABA.
En 2017 tuvieron la posibilidad de organizar una muestra de arte en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Salta, donde junto a la docente Soledad Videla aprendieron a pintar sobre telas y plasmar el patrimonio, la creatividad y la diversidad cultural. La acción pudo llevarse a cabo porque lograron obtener recursos a través del Fondo Ciudadano, una política de promoción cultural de la provincia.
Casi la totalidad de las actividades las realizan mujeres que tienen entre 18 y 25 años, lo que para Infante es sumamente importante, porque precisamente son las mujeres gitanas las más discriminadas, mayormente por su apariencia, que tiene a la pollera como su principal característica. "Al ser mujeres gitanas, somos doblemente discriminadas, por mujeres y por gitanas", manifestó.
"El objetivo siempre es generar conciencia de la diversidad cultura del país", especificó. Señaló que la mujer gitana que logre formarse en el ámbito educativo "abrirá las puertas a la nueva generación".
Por eso una de las apuestas más fuertes de visibilización la hicieron en la escuela N° 4647, Mariano Boedo, de la capital salteña, donde asisten mayormente los niñas y niños gitanos, incluso los propios hijos de la activista. Lo mismo realizaron en otras instituciones educativas de la provincia.
Otra iniciativa se dió en los procesos electorales, donde fueron capacitadas para estar en las mesas de fiscalización de las elecciones en la provincia. Infante contó que esos días, las personas "veían gitanas y se sorprendían", lo que les permitió dar visibilidad al pueblo, pero también resaltar que eran ciudadanas que tenían el derecho a ejercer sus obligaciones cívicas.
El 4 de junio se reunieron con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para hablar sobre la salud de los romaníes en plena pandemia del coronavirus.
Infante contó que como Pueblo Romaní se identifican mucho con los pueblos indígenas del país porque en el mismo pueblo, están presentes tres grandes grupos: los Romaníes, del cual Infante es parte; los Ludar y los Kalé. Dentro de los Romaníes existen subgrupos (comunidades), como el Gulumbesthi, que reúne a la mayoría de los salteños, pero también están están los Kalderash, los Chukuresthi, los Chakalas y los Lovaras.
Manifestar esa diferenciación "sirve mucho porque aprendemos de la interculturalidad de otros pueblos", expresó. Subrayó que contar con una legislación como la que se busca aprobar en el Senado, impulsará la creación de políticas públicas concretas. Un ejemplo de ello es que se capacite a los integrantes de los entes públicos sobre el Pueblo Romaní para que se conozcan sus ideales y sean respetados cuando reclamen por ellos.