El presidente Alberto Fernández promulgó este miércoles la Ley 27.636 de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero. En un acto realizado en el Museo del Bicentenario, del que participaron funcionarias nacionales, legisladores y legisladoras, y militantes del colectivo travesti - trans, el presidente firmó el decreto que promulga la ley que lleva el nombre de Lohana Berkins y Diana Sacayán. Ahora, el Estado nacional deberá garantizar un mínimo del 1 por ciento de su planta laboral para personas travestis, transexuales y transgénero. Las organizaciones del colectivo celebraron la promulgación al señalar que la nueva norma es "un acto de reparación ante toda una historia de atropellos, maltratos y exclusiones".

Pasadas las 12 30 del mediodía de este miércoles, en el salón principal del Museo del Bicentenario tomó la palabra Alba Rueda, subsecretaria de Políticas de Diversidad de la Nación e histórica militante del colectivo. "Es un día para guardar en el corazón, un día histórico para el movimiento", aseguró Rueda para dar inicio al acto de promulgación de la ley de cupo e inclusión laboral travesti - trans aprobada por el Congreso nacional. 

A su lado, el presidente, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, la escuchaban afirmar que "esta ley tiene que ver con la comprensión de nuestras condiciones de desigualdad estructural y con poder reivindicar nuestra identidad como parte fundamental de la democracia". Minutos después llegó el momento esperado, cuando Ibarra acercó al presidente el texto de la 27.636 y Fernández firmó el decreto de promulgación para desatar los aplausos de les asistentes al acto. 

"La mejor Argentina es la que da derechos y la peor la que quita derechos. Hay quienes creen en Argentina que dar derechos es un problema porque rompe el status quo. Creen que es mejor un país con derechos para algunos y no se dan cuenta que con esas lógicas también están activando la cultura del descarte, ya no por cuestiones económicas sino por cuestiones culturales, morales, éticas. Y una sociedad que descarta a su gente es una horrible sociedad", indicó el presidente.

Fernández comenzó su discurso recordando una anécdota personal con la secretaría Legal y Técnica: "Yo tuve una gran maestra en estos temas”, dijo, y señaló a Ibarra para luego contar que, hace unos años, "estábamos enfrentando una campaña donde Vilma era candidata a diputada y hacía campaña con el matrimonio igualitario, que era un tema casi tabú entre nosotros. Y un día le dije '¿Tenemos que hablar mucho del matrimonio igualitario? Porque le estás hablando a una minoría'. Y ella me contestó: ‘las minorías solo tienen derechos si las mayorías les dan los derechos’. A mi eso me definió todo".

El presidente también recordó el momento en que Gómez Alcorta le planteó que había que "favorecer el acceso de la comunidad trans a la formalidad del empleo". "Me hablaba de la necesidad de la ley y le dije ‘bueno, hagamos la ley, pero empecemos nosotros, si el Poder Ejecutivo puede resolver esto por DNU'. Y eso va a ser un impulso para que los demás poderes del Estado se sumen”, repasó sobre el decreto firmado en septiembre de 2020 que estableció que el sector público nacional debía contar con un mínimo del 1 por ciento de representación travesti - trans.

"Cuando se creó el Ministerio había algo que los feminismos y los colectivos LGBTI+ habían dejado en claro, y es que era imprescindible una agenda que incorporara la perspectiva de diversidad a las políticas públicas", había remarcado minutos antes la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad. "Dentro de esa agenda sabíamos que la población travesti trans tenía urgencias", agregó Gómez Alcorta, que aseveró que la norma “viene a reconocer y reparar los dolores" de las personas travesti - trans y "a pagar una deuda que teníamos como sociedad”. 

En otra parte de su discurso, la ministra destacó el marcado apoyo que recibió la ley al ser aprobada en ambas cámaras -207 votos a favor en Diputados y 55 en Senadores- y sostuvo que eso se debió al trabajo de las legisladoras y legisladores que impulsaron el proyecto, pero particularmente al de las organizaciones. “Semejantes números expresan altos niveles de consenso social y eso es algo que nos lleva a la Argentina a estar en la vanguardia mundial en políticas de género y diversidad”, subrayó. 

Entre les asistentes al acto se encontraban legisladores y legisladoras, además de referentes militantes del colectivo. Desde la Campaña nacional por el cupo y la inclusión travesti - trans celebraron la promulgación y recordaron que la norma "es el resultado del consenso alcanzado por más de 250 organizaciones". 

“Enorme orgullo asistir a la promulgación de una ley que nos devuelve la dignidad y dejarles a nuestras futuras generaciones una sociedad con más derechos. Es imprescindible resaltar la militancia y el activismo travesti - trans en Argentina como motor e impulsor de cambio", dijo Claudia Vásquez Haro, presidenta de Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Travesti Trans Argentina.

Por su parte, Thiago Galván, activista trans y vicepresidente de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias, indicó: "Esperamos la pronta reglamentación y aplicación de la ley, respetando el criterio de federalismo con el que esta fue construida, para que el acceso al derecho al trabajo sea una realidad efectiva para las personas travestis y trans de todo el territorio nacional”.