El jueves 1º de julio, ante una desbordada Plaza de Tiananmen, centro histórico de Beijing y de la historia china, el presidente Xi Jinping exclamó: “Hemos cumplido el objetivo de lucha fijado para el primer centenario (del Partido Comunista de China), culminando la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada en nuestro extenso territorio, con la cuestión de la pobreza absoluta ya históricamente resuelta, y vamos avanzando con desbordante vigor hacia el objetivo de lucha fijado para el segundo (el de la República Popular, que se cumplirá en 2049): culminar la construcción integral de un poderoso país socialista moderno”.
El PCCh, el mayor partido político del mundo, cumple este mes su primer siglo de vida, desde aquel complejo 1921 cuando, una década después de la caída del último emperador, del final del miles de años dinásticos, un puñado de dirigentes encabezados por Chen Duxiu y Li Dazhao decidieron formar una nueva organización. Entre ellos estaba Mao Zedong, un joven oriundo de la provincia de Hunan.
Esa historia, pero sobre todo el balance de su gestión en el gobierno, iniciado en 1949 con la fundación de la Nueva China tras la victoria del Ejército Rojo en la guerra civil, los aportes desde el Sur Global a la teoría y práctica de las relaciones internacionales en la política exterior china, la planificación económica ejercida puntillosamente hasta la actualidad, pasando por las profundas transformaciones iniciadas por Deng Xiaoping, la lucha contra la pobreza, entrevistas a jóvenes dirigentes del PCCh y la actualidad de los fundamentos chinos para haber llegado al lugar que ocupa en el mundo, integran un libro que acaba de publicar la Universidad de Congreso: China. Democracia, representación política y legitimidad social. Balance a 100 años de la fundación del PCCh.
El trabajo tiene una presentación del embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, y un prefacio del exembajador de Chile Fernando Reyes Matta. Los autores de cada capítulo son Juan Cruz Campagna (coordinador), Néstor Restivo, Gustavo Ng, Mercedes Sola, María José Haro Sly, Nicolás Canosa, Matías Lioni, Dafne Esteso y Martín Rozengardt.
Xi Jinping sostuvo en su discurso que ante “la gran revitalización de la nación china”, su país “acoge el advenimiento de un gran salto -de la puesta en pie a una modesta prosperidad y a una naciente fortaleza- y que la materialización de la gran revitalización de la nación china ha entrado en un proceso histórico irreversible” mediante el “mantenimiento firme y el perfeccionamiento del socialismo con particularidades chinas”.
En el discurso, como en toda exposición o textos oficiales chinos, no se menciona al capitalismo, salvo para condenarlo.
El libro de la UC da cuenta de ese derrotero, sin desconocer que desde las dos últimas décadas del siglo XX China tomó y resignificó el modelo de producción occidental para su propio beneficio, incorporando lo que le servía a sus objetivos y desechando lo pernicioso. Cuando se generaron, como ocurrió, desequilibrios (sociales, ambientales, territoriales) los revisaron para mejorar y corregir.
La “chinización del marxismo”
Xi habló de la “chinización del marxismo” como clave, y de “profundizar integralmente la reforma y la apertura” para avanzar “en la nueva etapa de desarrollo”, su “nueva concepción” ligada a la “alta calidad e impulsar la independencia y autosuperación en cuanto a ciencia y tecnología”, terrenos donde China va dando pasos agigantados.
En la presentación del libro, Vaca Narvaja escribe que desde hace unos años China despliega “verdaderos logros científicos como ser la primera potencia en alunizar una sonda en el lado oscuro de la luna y recientemente ser el tercer país en conseguir muestras lunares”.
Su desarrollo tecnológico le ha permitido “que batiera records en la exploración del fondo marino al alcanzar casi los 11 mil metros de profundidad en el fondo de la Fosa de las Marianas” o “completar su propio sistema de navegación por satélite BEIDOU logrando ser el tercer país del mundo en contar con un sistema mundial independiente de navegación por satélite”.
Como es líder en “tecnologías de comunicación como el 5G, también registra avances en inteligencia artificial, en el desarrollo de centro de datos y en la computación en la ‘nube’”.
Gran potencia
Luego del primer capítulo de quien suscribe --historiador y director periodístico de la revista DangDai sobre relaciones entre Argentina y China--, en el cual se historia el proceso original del PCCh en un Congreso clandestino en Shanghai, en la China convulsionada de los años ’20 del siglo pasado, Campagna, profesor e investigador en la UC, describe el funcionamiento institucional del PCCh y menciona alguno de los aspectos más representativos del sistema político como así también el rol de Xi Jinping en liderar a China en el camino a convertirse en una gran potencia.
En el capítulo centrado en la economía, Matías Lioni, máster en la Universidad Normal de Beijing, analiza el ascenso chino desde la mirada de la planificación como parte de la ciencia económica. Ese capítulo periodiza diversos ciclos en especial el abierto con la reforma y apertura de Deng a fines de la década del ’70, enfatiza la meta del bienestar del pueblo por sobre la capitalización de la economía y concluye que en el liderazgo político del Partido para conducir al Estado, “uno de los secretos es que dicho liderazgo ha sido tan fuerte que ha podido rebalancear la relación de poder entre el soberano y el capital trasnacional, incluso en favor de crear un fuerte y poderoso capital chino”.
Objetivos estratégicos
Ng, quien comparte con este autor la edición de la publicación mencionada y compilaron juntos un libro anterior de la UC (China. La superación de la pobreza), vuelve a abordar el tema y describe el rol del PCCh en ese éxito, que a fines de 2020 derivó en la completa erradicación de la indigencia.
Destaca cómo tanto en el Plan Quinquenal XIII como en los sucesivos informes de gobiernos presentados en las sesiones legislativas del año pasado se ha dado prioridad máxima a concretar ese objetivo y relata la estrategia puesta en marcha en el terreno para alcanzarlo.
María José Haro Sly (máster por la Universidad de Renmin), Nicolás Canosa (Instituto Patria) y el académico brasileño Ricardo Lopes Kotz repasan la estrategia de política exterior china, su conexión con el Sur Global y el llamado “ascenso pacífico”.
Mercedes Sola, coordinadora Académica de la Sede Buenos Aires de la UC y directora académica de la Cátedra Internacional de Estudios sobre China y Latinoamérica, de la que forman equipo todos los autores del libro, realiza un un ejercicio interdisciplinario, conecta conceptos de filosofía tradicional china, la realidad internacional y la interculturalidad de los pueblos, haciendo mención a la necesidad de conocimiento entre las sociedades pese a la distancia geográfica y a la relevancia del PCCh que trasciende sus fronteras domésticas.
Finalmente, en el libro hay una entrevista que Dafne Esteso (con posgrado en la Universidad Normal de Beijing) y Martín Rozendgart (máster por la Universidad de Shanghai) realizaron a los dirigentes juveniles del PCCh Fu Li y Shan Wiyue, ambos muy conocedores de Argentina, para conversar del desarrollo del “socialismo con características chinas”, el rol protagónico del Partido, y la importancia que tanto Argentina como China dan a la juventud, como el porvenir de ambos países.