A fines de 2013 creamos jurídica y sociológicamente el Derecho de Jarras en la Cátedra del Agua UNR. Este nuevo derecho lo circunscribimos no sólo a la Resolución 62 de Naciones Unidas de 2010, sino también a los artículos 41 de la Constitución Nacional que subsume dicho derecho a la accesibilidad a un ambiente sano. También lo basamos en el artículo 42 de la Carta Magna que establece junto a la ley 24.240 los derechos del consumidor. Vino también en ayuda el artículo 8 de la Constitución de Santa Fe que establece los derechos económicos sociales. Enriqueció la elaboración científica las aproximaciones sociológicas de otros países y otras existentes en nuestro país que databan de 1947. Pero, hubo una fuente que fue la madre de todas ellas que era la realidad y la necesidad ciudadana de darle respuesta.

Fue así que nació el Derecho de Jarras que tiene todo consumidor en un bar o restaurant de acceder a agua potable, libre y gratuita, mientras consume en dicho establecimiento. También hemos planteado el Derecho de Jarras en los ámbitos provinciales, no sólo municipales. Y, lo hemos extendido asimismo a los espacios laborales del derecho privado y en el Estado nacional.

El Derecho de Jarras en Rosario tiene plena obligatoriedad por la ordenanza 9465. El dueño del establecimiento gastronómico tiene la obligación de ofrecer vía jarras u otros recipientes agua potable, libre y gratuita. Hay establecimientos que promocionan este derecho y es admirable dicho compromiso. Pero faltan muchos bares y restaurantes que cumplan con la norma jurídica.

El derecho que no se ejerce, se pierde. Necesitamos como ciudadanos que el Derecho de Jarras sea cumplido por todos. Los bares y restaurantes ofreciendo y garantizando agua potable, libre y gratuita. Los consumidores tienen que tener en claro que en dichos establecimientos gastronómicos están consumiendo algo.

De los casi 8000 lugares gastronómicos en sentido lato de Rosario muchos no están cumpliendo con el Derecho de Jarras. La cifra mencionada es aproximada porque faltan depurar los que han cerrado y no han dado de baja la habilitación.

Los ciudadanos se tienen que adueñar de su derecho, defenderlo y exigirlo. Es quizás incómodo estar reclamando lo obvio. Pero, más molesto es que por la comodidad perdamos un derecho humano por no ejercerlo.

Creemos que el Estado municipal debe venir en ayuda a este proceso, para que obligue al cumplimiento en el plano fáctico, con inspectores, para aplicará multas sino también cierres a los que transgredan la norma.

Son tres patas las que deben hacer sinergia. Los dueños de bares y restaurantes, cumpliendo, el Estado municipal controlando y los ciudadanos consumidores exigiendo. Es a partir de allí, que construimos entre todos ciudadanía.

En tal sentido hemos planteado, mediante un proyecto de la Cátedra del Agua, la provincialización del Derecho de Jarras para que todas y cada una de las localidades, acceda la ciudadanía en bares y restaurantes al agua potable libre y gratuita. También en todos los ámbitos provinciales tanto para los vinculados con el Estado provincial como así también para los que van a realizar trámites en dichos espacios.

Siempre hemos creído que la urbanidad se construye con grandes cuestiones estratégicas, y es cierto, pero no tanto, porque es en lo pequeño que está lo inmenso. Pensar lo grande para actuar en lo pequeño universal, nos permitirá vincularnos con el aquí y ahora de lo cotidiano de nosotros, los ciudadanos. 

 

El jueves 8, a las 18, en el Centro Cultural Parque de España con entrada libre y gratuita, Leonardo Boff participará de la conferencia "Desde el Derecho de Jarras de la Cátedra del Agua de la UNR, Declaramos Ilegal la Pobreza y la Escasez Social del Agua. La Lesa Ambientalidad".

 

* Director de la Cátedra del Agua de la UNR.