"La ley de descanso dominical es constitucional", señaló ayer el procurador de la Corte Suprema de Santa Fe, Jorge Barraguirre, al adelantar detalles del dictamen que elevó al máximo tribunal de justicia provincial. Si bien la opinión del procurador no es vinculante, es el paso previo que tiene la Corte para decidir sobre la cuestión de fondo, ante los recursos de queja presentados por el gobierno provincial y dos municipios de General Obligado para que revisen el fallo de la Cámara en lo Civil y Comercial de Reconquista que declaró la inconstitucionalidad de la norma. "Creo que lo que ha hecho la Legislatura es una ley equilibrada", señaló Barraguirre. "Es muy interesante que la vigencia de la ley esté subordinada a ordenanzas adhesivas de cada Concejo Municipal, es estrictamente una ley que regula apertura y cierre de comercios los domingos", agregó el procurador. "Para nosotros es una opinión muy importante porque su rol es imparcial", señaló Nicolás Mayoraz, abogado de la Asociación de Empleados de Comercio (AEC).
Antes de elevar su dictamen a la Corte, que admitió los recursos de quejas del gobierno y de los municipios de Reconquista y Avellaneda, Barraguirre planteó en declaraciones a LT10 que "más que regular el descanso dominical, si uno le presta atención a los debates parlamentarios, se ve que hay otros valores que tienen mayor profundidad, hay otras cosas que están en discusión".
Según el procurador, "lo que está en juego en esta ley es cómo se ordenan las ciudades, cómo se fortalecen determinados entramados sociales de microcapital y trabajo, para fortalecerlos es necesario que se de el descanso dominical".
Barraguirre consideró que al aprobar la norma, los legisladores santafesinos "no se entrometen" con facultades del Congreso, como regular el contrato de trabajo, la jornada horaria, el salario mínimo. Además, planteó que el Senado "introdujo una modificación interesante al proyecto original, que contemplaba una especie de descanso dominical a primera vista, porque le establecen la vigencia de la ley subordinada a ordenanzas de cada Concejo. Se trata de ver qué valores adicionales al descanso dominical están en juego, permitiéndoles a los gobiernos locales que gestionen su propio desarrollo. En todo caso, hay que seguir las ordenanzas y si cumplen con el debido proceso".
El abogado de AEC coincidió "plenamente" con los argumentos del procurador de la Corte respecto a las competencias, quizás una de las principales críticas realizadas por quienes se opusieron a la normativa. "Este tema cobra esta relevancia por la presión que hay de intereses de grupos económicos en juego, pero no afecta en absoluto las potestades de la Nación. Acá hay criterios ya aceptados por la Corte nacional desde hace muchos años", precisó Mayoraz.
A partir de las declaraciones del titular de la Corte, Daniel Erbetta, quien adelantó que todas las quejas van a ser abiertas, y que existe un compromiso de llegar a un acuerdo para decidir sobre la cuestión de fondo dentro del primer semestre, el letrado estimó que se pueden definir los planteos dentro de ese plazo. "La cuestión acá es puro derecho, no hay que analizar pruebas si no simplemente analizar el marco jurídico e interpretar la ley", abundó Mayoraz.
Barraguirre emitió su opinión sobre el fallo de la justicia de Reconquista, y también debe hacerlo por los recursos de queja presentados en Rosario por el gobierno provincial, el municipio y el gremio luego de que la Cámara ratificara la inconstitucionalidad de la norma ante los recursos presentados por las grandes cadenas de supermercados.