El tipo de cambio contado con liquidación terminó en 166 pesos al igual que el dólar bolsa. Las cifras fueron casi idénticas a las registradas en la jornada previa. El dólar blue subió 1 pesos y terminó en 183. En las últimas semanas esta cotización marginal viene subiendo mostrando que es un mercado pequeño y fácilmente manipulable con una elevada volatilidad.

En la misma forma que puede subir de una semana a otra también puede bajar rápidamente al desinflarse las expectativas. Es lo que ocurrió el año pasado cuando alcanzó en octubre un pico de 195 pesos y gran parte de economistas y consultores de la city vaticinaban que el 2021 comenzaría con un dólar arriba de 200 pesos.

Sin embargo el movimiento fue a la baja y el 7 de abril llegó a cotizar en el piso del año de 139 pesos. Es decir 61 pesos menos de lo que pronosticaron los consultores. Esto muestra las fallas de los augurios de la city al mismo tiempo que refuerzan el rol de la política económica para avanzar en medidas pragmáticas que pongan bajo control el frente cambiario.

El Banco Central volvió a comprar 30 millones de dólares en el mercado de cambios y acumula compras por más de 1000 millones de dólares en lo que va del mes. De esta manera el equipo económico continúa ampliando su colchón de divisas para evitar presiones en el frente cambiario a pesar de la especulación de sectores de las finanzas apoyados por grupos de poder económico que tienen intereses en forzar una devaluación.

Por el lado de los activos bursátiles hubo un fuerte rebote de precios en las acciones. Llegaron a subir hasta 7 por ciento y el promedio del MerVal avanzó 3,9 por ciento. Esta tendencia se reflejó además en Nueva York donde empresas como YPF subieron 5,8 por ciento.

Los bonos en dólares también ganaron hasta 0,5 por ciento y el riesgo país perforó los 1600 puntos. Terminó en 1598 unidades con un descenso de 0,7 por ciento. La jornada comenzó con una señal positiva al conocerse el acuerdo de entendimiento entre la provincia de Buenos Aires y uno de sus principales acreedores internacionales.

De esta manera se destraba la reestructuración provincial permitiendo un importan alivio financiero para la economía bonaerense al mismo tiempo que se resuelve un problema más de la deuda externa heredada de la gestión macrista. La provincia de Buenos Airea avanzará ahora en la presentación de la propuesta formal de canje para cerrar un acuerdo.

El próximo paso se encuentra a nivel nacional con la renegociación con el Fondo Monetario. Desde el Ministerio de Economía vienen trabajando el acuerdo con el organismo de crédito para poder alcanzar un perfil de deuda que no lesione las capacidades de recuperación de la economía interna en términos productivos y sociales.