La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual realizó la segunda Audiencia Pública virtual de la Defensoría del Público, esta vez, en la región NOA, donde las demandas principales estuvieron ligadas a la desigualdad en la conectividad a Internet, la necesidad de trabajar en perspectiva de género en los medios y la urgencia de trabajar en la sostenibilidad de los medios comunitarios.

En las 50 exposiciones, de personas de las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero, uno de los temas que sobresalió estuvo íntegramente ligado con la pandemia, y tuvo que ver con la desigualdad en torno a la conectividad a Internet. La defensora del Público, la periodista Miriam Lewin, contó que junto al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) están trabajando precisamente en un proyecto de internet comunitario. 

Sin ir más lejos, una de las intervenciones fue de la maestra jardinera de Tartagal Alicia de la Fuente, quien contó que tuvieron que dar clases a través de un programa de televisión. “El contexto socioeconómico en el que vivimos sacó a la luz que no todos los niños tienen igualdad de condiciones para poder estar insertos dentro de un sistema para que el conocimiento se pueda hacer a través de internet”, dijo durante los 5 minutos de su intervención. 

En tanto, la representante de la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy, Ana Muller, hizo referencia al trabajo que vienen realizando desde 2012 en el acompañamiento a medios comunitarios, campesinos e indígenas. Aseguró que con la pandemia se evidenció la necesidad de garantizar el derecho a la conectividad porque de seguir incumpliéndose, se "crea una desigualdad compleja y preocupante". "El año pasado parecía que era urgente, pero pareciera que nos hemos acostumbrado a que la desigualdad es parte de la reglas de juego", cuestionó. 

En ese sentido, consultada por Salta/12, la defensora del Público indicó que de gestarse el proyecto de internet comunitario, se "va a resolver el tema que tienen estos medios comunitarios que tanto hacen bien a la pluralidad de voces y la representación de las diferentes culturas, lenguas y contenidos".

En la misma línea estuvieron las demandas para el acompañamientos a medios de comunicación comunitarios, ya que se sostuvo que algunos de ellos dejaron de existir debido a las dificultades que afrontan para su sostenimiento. "Se reclama sostener desde la pauta oficial y desde las líneas de fomentos" junto a la urgencia de abrir a nuevas formas de sostenibilidad a través de las políticas públicas, dijo Lewin. 

"Es muy frustante cuando por mucho tiempo se estuvo articulando con medios comunitarios para saber que después se tuvieron que bajar". "Es una derrota" al cumplimiento del derecho a la comunicación, precisó. Otro de los reclamos que se repitió fue el de la desinformación durante la pandemia.

Al menos desde hace un mes las diferentes redes de medios comunitarios del país reclaman que el Enacom acelere el pago de los proyectos impulsados desde los Fondos de Fomento Concursables para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA). Se reclamó también por los procesos burocráticos para acceder a estas líneas de financiamiento. Lewin recordó que la Defensoría tiene tiene una línea de acompañamiento para estas cuestiones. 

Comunicar sin vulnerar 

En la audiencia pública también se hizo hincapié en la demanda de capacitaciones con perspectiva de género para los medios de comunicación. El reclamo fue respaldo por Lewin, quien subrayó que es preciso saber "de qué manera se comunica sin vulnerar derechos". En ese sentido, algunas de las manifestaciones se dieron en torno a la aplicación de la reciente Ley N° 27.635, de Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación.

La defensora del Público puso de manifiesto que esta nueva ley contó con el apoyo y el respaldo de su organismo porque "cuando no hay equidad en los medios, son las voces de varones los que lo conducen y tienen decisión en los contenidos"

"Cuando una comienza a ver la realdad con lentes del feminismo, entiende que hay inequidades e injusticias que resultan tan evidentes y nos reprochamos cómo no se ha tomado más consciencia de ello antes", manifestó. 

Recordó que mientras las mujeres representan el 64% de la matrícula en las carrera de comunicación, apenas el 30% tiene una presencia real en las redacciones. Esos lugares además mantienen una base piramidal donde los hombres suelen ocupar los cargos más importantes, como editor, y donde también abordan los "temas duros", como la política y la economía. 

Durante la audiencia la defensora recordó que la aplicación de esta ley no es de un cumplimiento automático, sino que las provincias deben adherir. Entre los principios de esta normativa, se dispone que en los medios de gestión estatal se garantice la representación de personas travestis, transexuales, transgéneros e intersex en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal.

Además, invita a que los medios de gestión privada se inscriban en un registro que les concederá un certificado de equidad en la representación de los géneros. Aquellas empresas que estén allí, tendrán preferencia en la asignación de publicidad oficial efectuada por el sector público nacional, el Banco de la Nación Argentina y sus empresas vinculadas. 

A pesar de esta iniciativa, hay medios de comunicación que guardan una línea editorial en contra de la perspectiva de género; Lewin recordó que "La Defensoría tiene un espíritu pedagógico y promotor de cambios culturales y no recae en la Defensoría la postetad punitoria". No obstante, explicó que cuando llegan "a una vía muerta en el intercambio y cuando no hay consciencia de que se vulnera un derecho, se remiten las actuaciones al Enacom". 

La única editora de género de toda la región del NOA, Carmen Amador, afirmó que su tarea es un camino que está por construirse. “Los cuidados hacia las trabajadoras de los medios son importantes y tenemos una deuda pendiente. La transversalidad de los contenidos es otra deuda pendiente. La perspectiva de género tiene que ser transversal, por ejemplo, hay que darle cobertura a problemáticas de las mujeres originarias”, reclamó el último jueves. 

¿Una nueva ley?

Desde que el macrismo intervino la Ley N° 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en 2009, muchos debates se han generado en torno a ella; algunos hacen referencia a que se trata de una ley antigua que deja por fuera la discusión sobre los feminismos y la identidad de género, junto al boom del año pasado, que fue la ausencia de regulación en materia digital. 

Al ser consultada si consideraba que se debía dictar una nueva ley, Lewin indicó que sería "pertinente", pues la actual legislación deja por fuera el ámbito digital. Incluso la propia Defensoría está limitada en sus funciones respecto a lo digital, dado que la ley regula únicamente a la radio y televisión. "Hay todo un universo que queda fuera", destacó la defensora. 

En relación al debate sobre el reconocimiento de los géneros de manera explícita en la ley, Lewin subrayó que Argentina tiene un proceso acelerado y cambiante en cuanto a la ampliación de derechos. A modo de ejemplo, hace unas semanas se aprobó la utilización de los documentos no binarios en todo el país. 

"Suponer que un texto legal va a responder a este cambio cultural que se da de manera tan veloz en Argentina, es improbable", opinó. Aún así, destacó los aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en cuanto a tratar de limitar la concentración mediática.