Hasta el último día de este agosto, el Centro Cultural Parque de España de Rosario (Sarmiento y el río Paraná) se ilumina con los colores de la bandera de la diversidad para mostrar Retratos y carnavales, exposición itinerante de una selección de fotos y cartas del Archivo de la Memoria Trans Argentina. El Archivo fue soñado y creado por la actriz y mujer activista trans María Belén Correa, con su amiga y compañera de activismo trans Claudia Pía Baudracco. El CCPE y el colectivo Archivo de la Memoria Trans, en el marco del encuentro internacional Armarios abiertos, organizaron esta muestra con la Dirección de Espacialidades Culturales Urbanas de la Secretaría de Cultura y Educación y la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario. "Trans" abarca a personas transgénero y transexuales. La novedad de esta edición de la muestra es que incluye a hombres trans y suma cartas, inéditas. Cecilia Estalles es la curadora e integra el equipo del archivo.

La muestra se inauguró con una charla virtual a fines de julio, mes del Orgullo LGTTBIQ+, y ahora se puede visitar en forma presencial con turno previo y cupos limitados. En la página del CCPE se pueden ver algunos contenidos, alojados en la web del Centro Cultural Cine Lumière, entre ellos, la charla inaugural; sin embargo la experiencia del encuentro directo con estos Retratos y carnavales (audios, cartas y fotos en copias de alta calidad, y algunas de ellas de gran tamaño), vale el esfuerzo de acercarse. Estas fotos y cartas desafiaron la transfobia social y la desidia familiar para llegar a formar el álbum de la familia trans. Algunas fueron ocultadas en condiciones que les dejaron marcas, que las conservadoras prefirieron no borrar, porque son parte de una historia sobreviviente. Las cartas, en vitrinas o leídas en los audios de la muestra, dan cuenta de una dura supervivencia, tanto la sostenida por los lazos afectivos entre personas trans en las cárceles, como la del estigma social y el genocidio invisible del SIDA, para el que todavía no hay vacuna. 

María Belén Correa, desde su exilio en Hannover, contó en la apertura de la muestra que la Ley de Identidad de Género o Ley 26743, sancionada en Argentina en 2012, "para las personas trans es nuestra democracia. Para las personas cis, la democracia vino en 1983; para las personas trans, la época '84, '85, '86 fue la de mayor represión y mayor matanza de compañeras en [la ruta] Panamericana", recordó, haciendo referencia a crímenes de odio contra que la comunidad trans continúa investigando y testimoniando. El archivo nace tres meses antes de la sanción de la Ley de Identidad de Género, que Claudia Pía no llegó a poder festejar, porque murió antes. "En el momento en que muere una persona, lo primero que desaparece es el testimonio, si es una 'oveja negra en la familia'; por eso las fotos las heredamos nuestra familia trans. Tenemos colecciones de amistades: un compañero o compañera tiene el material de cuatro o cinco personas más", dijo María Belén Correa, para quien la democracia recuperada en 2012 fue la posibilidad de "juntarnos, sabernos vivos y vivas, empezar a hablar". En 2014 conocen a Cecilia Estalles, realizan una exposición del archivo en Canadá (De la misma especie) y ganan un concurso de Ibermemoria que les habilitó una capacitación como archivistas, empezar a reconocerse como tales y capacitarse con la ayuda del especialista mexicano Fernando Sorio.

"Es un material que si no estuviera resguardado por un compañero o compañera se perdería toda esta historia, que ha sido hasta ahora mal contada; nuestras historias estaban dentro de los archivos de psiquiatría y de los archivos policiales", dijo María Belén. La exposición se estrenó en el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires, donde fue curada por Mariano Soto (curador del CCSM, fallecido hace 2 años) y luego itineró en el Centro Cultural de Vicente López. Contiene unas 40 piezas, elegidas de entre miles. Se destacan las fotos en blanco y negro de los años 1948 a 1960; se trata del acervo más antiguo en custodia del archivo. Es el de Malva Solís y fue acercado por Carina Sama, realizadora de la película documental Con nombre de flor (2019)Sama entrevistó a Malva Solís (cocinera, escritora, vestuarista y travesti) antes de su muerte a sus 95 años, longevidad récord para una comunidad cuya expectativa de vida promedio es de 35: la misma que la de la comunidad autista, también expuesta al odio asesino y a muchas otras vulneraciones de derechos.

Vida cotidiana, cumpleaños, carnaval y exilio son las cuatro series o categorías que integran la muestra de fotos; el archivo también incluye las de infancia, activismo, correspondencia (fotos y postales); retratos hechos por fotógrafos, show, fiestas, trabajo sexual, profesiones, trabajos y oficios, y "mi cuerpo", que documenta procesos de hormonizaciones. La belleza, la alegría y la amistad se manifiestan en fiestas y carnavales, espacio de visibilización de identidad que duraba sólo tres días al año, y tienen además un sentido político de resistencia a la tristeza. Hombres cis, en cuyas caras suele dejarse ver una extraña mezcla de lujuria y algo oscuramente amenazante, acompañan en ocasiones a las mujeres trans. La pobreza de unas vidas que hasta antes de la reciente ley de cupo trans sólo contaban con el espectáculo y la prostitución para ganárselas, y que aún hoy sufren discriminación al intentar acceder a la educación formal, se deja ver a veces en los fondos, en contraste con el lujo del "montaje".

En Argentina, hasta hace 9 años, las personas trans fueron perseguidas por agentes del Estado sólo por ser quienes son y por ser como son: un abuso comparable al de cualquier otro genocidio, étnico o cultural o basado en cualquier otro tipo de diferencia. Diferencia que les sigue complicando el acceso a vivienda digna y a otros derechos. Como dice una sobreviviente trans en el documental de Quentin Worthington Memorias Reveladas (Francia, 2019, 23′), "un Estado bien ausente para pedir salud y escuela pero presente a la hora de reprimirnos". Los testimonios de Carla, Magalí, Ivana y Maria Belén (directora del Archivo y fundadora, además de éste, de la Asociación Travestis Transgénero Transexuales Argentina y de la Red Lat Trans) alternan con registros del trabajo de dichas archivistas y con imágenes de los acervos que ellas resguardan (algunos en donación y otros en concesión, reteniendo la propiedad les coleccionistes). Son impactantes los clips: uno revela el discurso discriminatorio de la prensa televisiva. Cuando activistas trans se acercaron a la embajada del Reino Unido en Buenos Aires durante la visita del príncipe Carlos para pedir asilo político, la voz en off lxs describe como provocadorxs, sobre imágenes de obvia agresividad policial. Cuando María Belén pidió y obtuvo asilo político en Estados Unidos, lo que logró demostrar ante la Corte sirvió de base para la nueva ley, según cuenta ella en el film, que conmueve con la imagen final: María Belén en el papel de Eva Duarte de Perón, en la ópera Evita, con la bandera de la ATTTA.