Pasaron 48 horas desde que finalizaron las elecciones legislativas en Salta. La falta de participación del electorado y el alto porcentaje de voto en blanco, no fueron los únicos factores de alerta en la provincia que conduce Gustavo Sáenz. El tercer factor, y mirado desde los anteojos violetas, refiere a la falta de representación de las mujeres en las listas y, consecuentemente, la baja conquista de bancas.
Salta/12 dialogó con las politólogas Luciana Módica y Esmeralda Siuffi, y la periodista Natalia Fernández, sobre sus impresiones respecto de los resultados de los comicios y tratar de responder a la pregunta de si en estas condiciones es posible aspirar a legislar con perspectiva de género. Uno de los datos más alarmantes, es en que el Senado seguriá con casi nula participación femenina, con sólo una mujer.
Fernández, que integra la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista), aseguró que en la provincia no es posible "legislar ni con una perspectiva de derechos humanos", teniendo en cuenta el triunfo del saencismo y la buena elección del macrismo. Aseguró que eso se debe a la fractura existente en los espacios de la oposición que representan un modelo más progresista y de izquierda, y que fueron los máximos perdedores.
En Capital, el kirchnerismo retuvo una sola banca en Diputados de la mano de Isabel De Vita, mientras que en el Concejo Deliberante, ni siquiera hizo piso. "Es preocupante porque acá no se trata de quienes llegan, sino de la evidente debilidad que tiene la oposición en la provincia", aseguró.
Para Módica, en cambio, se debió a una "estrategia exitosa" del gobernador al colocar candidatos en dos frentes: Unidos por Salta y Gana Salta. Sáenz se garantizó una "victoria representativa" con Emiliano Durand, al obtener la única banca por Capital en el Senado. "Es más fácil para el saencismo tomar esa victoria como propia a pesar de que tenga otro candidato (Matías Posadas) que salió tercero", expresó.
Fernández sostuvo que los derechos de las mujeres no están en la agenda del gobierno actual, y con una nueva victoria, "no veo que sea posible legislar en este sentido". Por eso indicó que es momento de dejar las mezquindades de lado y volver a ocupar las calles para retener algunas de las conquistas logradas en los últimos años, como el aborto legal en el país.
En cambio, para Siuffi, fue alarmante que el hombre que más votos obtuvo como candidato a convencional constituyente sea Guillermo Durand Cornejo, que tiene en su haber posicionamientos "de los más amargos para el movimiento feminista y para el colectivo LGBTTIQ+".
Por eso entendió que una reforma de la Constitución de Salta encabezada por Durand Cornejo, "se reduce a una jugada del actual Ejecutivo para perpetuarse un período más y blindando sus jugadores en el Poder Judicial a largo plazo". "Los ganadores de estas elecciones son hombres del patriarcado legitimado en Salta", afirmó.
Por otro lado, para pensar en una legislación con perspectiva de género, Módica dijo que es preciso también analizar la participación de las mujeres en los distintos cuerpos. En ese sentido, indicó dos aspectos a ver. Por un lado, la representación física de las mujeres en las bancas, y por el otro, la representación simbólica que ejercen, porque no necesariamente legislan con perspectiva de género.
En ese aspecto, aseguró que son pocas las mujeres que se dedican a la política y que manifiestan una agenda clara de igualdad de género. Consideró que en Salta, "es costoso para las mujeres mostrarse cercanas al feminismo y teniendo un discurso de igualdad de género", porque aún existe resistencia en la cultura política.
"Si la mayoría son varones, y las pocas son mujeres, además de tener que enfrentar los obstáculos dentro de los partidos, también tienen que enfrentar situaciones de violencia política", agregó. Sumó también que no hay tantas mujeres con formación en género.
Por su parte, Siuffi indicó que la ausencia de representatividad de las mujeres también se debe a que están abocadas a las tareas de cuidado y al espacio de la vida privada, y cuando llegan a los espacios públicos y de la política, ocupan roles que no son determinantes. Mientras que cuando logran sortear el techo de cristal, no les alcanza para disputar realmente poder y que éste se traduzca en bancas legislativas.
"Las mujeres mejor posicionadas en la política local siguen siendo las que responden a los intereses de la oligarquía en Salta", aseguró, en contraposición con las mujeres que "realmente están sosteniendo las redes comunitarias a lo largo y ancho de la provincia" y que no logran ser candidatas o cabezas de listas.
Reformar la ley de paridad
En el recambio legislativo, la historia se repite en el Senado provincial, ya que vuelve a tener a una sola mujer dentro de las 12 bancas que se disputaban. Desde San Carlos, llega Sonia Magno (PJ), ex concejal y ex jefa comunal del municipio, con un 44,31% de votos. Curiosamente, quien le seguía era otra mujer, "Kuky" Rojas, candidata del Frente Plural y que se posicionó con el 28,02% de votos.
La que no logró renovar su banca fue Silvina Abilés, que iba por el frente saencista Gana Salta y no pudo superar a Miguel Calabró (FdT), que obtuvo al 43,36% de votantes. Así es que de 23 senadores, otra vez habrá una sola mujer.
Con este resultado, para Módica se evidenció una necesidad de "repensar" y "reformar la Ley de Paridad", que en Salta existe desde 2016. Indicó que es preciso profundizar el análisis de las bancas "uninominales", que remiten cargos únicos que se disputan en los departamentos.
Entre las alternativas de reforma, dijo que se debe pensar en una estrategia de paridad de salida, es decir que quien reemplace la banca de una mujer sea otra mujer. La politóloga cree necesario realizar este cambio porque la actual ley sólo garantiza la posibilidad "de llegada" de las mujeres, es decir que cada lista debe considerar los términos de varón/mujer o mujer/varón, que haya paridad entre los géneros. Pero la norma actual no dice nada para el caso de que haya un género sobrerrepresentado, como ocurre en el Senado, integrado casi en su totalidad por varones.
Y por no existir la paridad de salida, ahora se das el caso de que la banca que ocupaba Abilés ahora será ocupada por un varón. "Eso muestra un problema de representación que tenemos en la provincia", afirmó Módica.
Mientras que para Fernández, lo ocurrido en la Cámara Alta es "bastante vergonzoso", subrayando que "la ley de paridad en las listas no alcanza". Aseguró que la estrategia utilizada para no abrir el juego a las mujeres "es armar colectoras de listas, todas encabezadas por varones y así restringir el acceso".
Además, fue crítica con el Tribunal Electoral de Salta, "que aprobó listas, y esto en todos los partidos, en los que no había mujeres ni siquiera en las suplencias". Según un relevamiento del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, se detectó que sólo el 22% de las agrupaciones políticas en la provincia alcanzó o superó la paridad en el encabezamiento de listas.
Y diputados, ¿qué?
Otra historia fue lo que sucedió en la Cámara Baja, porque de las 30 bancas que se disputaban, 3 mujeres lograron renovarla: Isabel De Vita (FdT), Gladys Paredes (Gana Salta) y Alejandra Navarro (PAIS). Y otras 9, fueron ganadas, aún así, no hay paridad, porque de las 60 bancas solo 21 estarán ocupadas por mujeres.
El caso más llamativo sucedió en Orán, donde las tres bancas que debían renovarse, fueron obtenidas por mujeres. En ese sentido, vuelve al recinto legislativo la reconocida enfermera Ramona Riquelme (Igualar, aunque ingresó con el sello de Salta SI), y se integran Carolina Ceaglio (Gana Salta) y Gloria Seco (Unidos por Salta).
Las 21 bancas ocupadas por mujeres, del total de 60, representa el 35%, porcentaje que en comparación con la última elección del 2019 indica un crecimiento del 3,34% en la representación femenina.
Aún así, Módica señaló que la mayor parte de las mujeres que accededieron lo hicieron por ir en segundo término. En el caso de Capital, los principales tres frentes ganadores lograron meter dos candidatos, y fueron listas encabezadas por varones. Vitín Lamberto, llevaba en segundo lugar a Verónica Saicha (Unidos por Salta); Bernardo Biella, a Cristina Frisoli (Salta SI), y Roque Cornejo, a Sofía Sierra (JxC+).
De igual manera, en los demás departamentos, la mayoría de las listas estaba encabezada por varones, y en algunos casos, sólo se disputaba una banca. "Termina siendo un cargo uninominal y se termina reproduciendo la lógica varonil", reiteró la politóloga.
En relación a la lista de concejales en los distintos distritos, la disputa es dispar, por lo que Módica expresó que es preciso saber el número de bancas en cada Concejo, ya que se define en relación a la cantidad de habitantes. Por ejemplo, en Tolar Grande, Carlos “Chami” Guitián (PJ), fue el único ganador porque no se presentó otra lista.
Tanto la politóloga como Fernández destacaron la elección realizada por la referente de Mumalá Salta, Malvina Gareca, en Capital, que salió tercera en las definiciones y logró sumar 3 concejales más. La periodista recordó el "fuerte rechazo que (su postulación dentro del oficialismo) generó dentro de los distintos movimientos y partidos de la oposición".
Además, las cuatro mujeres trans que integraban listas electivas, no pudieron lograr una banca en sus respectivos municipios: Renata Tapia, en Rosario de Lerma; Ninna Aparicio, en Joaquín V. González; Delfina Acosta, en Orán y Rosario Rodríguez, en Hipólito Yrigoyen.