Un escrache a un conductor bravucón. Una app para maximizar la imagen de quien encierra o tira su auto encima de otro solo para sacar una ventaja ínfima. Una manera, alguna, de hacer una consigna que ponga en evidencia el acoso vial. La fantasía se despliega cuando una persona que no está dispuesta a perder la vida por una luz de giro se pone al volante. Ni hablar de la desigualdad que implica manejar en dos ruedas cuando son los autos y colectivos los dueños de una calle que se sigue rigiendo por el "código de caballeros".

Manejar en las grandes ciudades es una seguidilla de ejecuciones totalmente previsibles. Siempre va a existir el que pase por la derecha, el que toque la bocina al pedo, el que acelere y pase finito para demostrar malestar, incluso el que toque el espejo o sea incapaz de dejar cruzar a alguien solo por el pequeño momento de estrellato que implica colocar la trompa de la propia nave por delante de otra. Un nivel de irritación alienante se produce en la lucha por un estacionamiento decente o el trabajo para esquivar a los miles de autos que viven en la doble fila. El auto como extensión del cuerpo, como conversación a gran escala de lo que pasa en las casas y en los trabajos, sigue habilitando una convención que exuda patriarcado.

En ciertas zonas de CABA se instaló un nuevo tipo de respeto por los peatones, algo que antes no pasaba, pero la maravilla se corta ahí, en ese pasaje civilizado de la afirmación de cabeza y el gestito con la mano para dejar cruzar a alguien. Lo demás sigue siendo pura habilidad para hablar ese lenguaje tan mecha corta de la circulación vial. A la complejidad de andar en los centros urbanos como Buenos Aires, Rosario o Córdoba, se sumó la proliferación de motos y bicis de delivery, que pueblan el paisaje urbano sin demasiadas reglas de convivencia.  

Muchos mas hombres que mujeres al volante

Pero esta nota se trata de un tipo de maltrato muy específico, y es el del bravucón al volante. Un comportamiento avalado, reproducido, naturalizado; una escena habitual, de tan repetida casi una caricatura de la vida en la ciudad. El 70 por ciento de las personas que están al volante en nuestro país son chabones y por eso mismo, son quienes más protagonizan accidentes de tránsito: en la Argentina alrededor de 5 mil personas fallecen como consecuencia de los accidentes de tránsito cada año, y ésta es la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 34 años (DEIS, 2016). Pero los análisis se cortan para evaluar conductas de manejo: en las estadísticas "los jóvenes" son varones y mujeres. 

El famoso andá a lavar los platos se va reinventando todos los días porque el tipo de relación que establecen dos que se pelean en un semáforo es tan fugaz como anónima, no hay consecuencias por apurar, hacer luces, encandilar, cuerpear a otro vehículo o incluso dejarlo al borde del abismo. Es una ráfaga de violencia que sacude al que la padece pero no tiene ningún tipo de lugar al reclamo, a la visibilidad: depende pura y exclusivamente de la buena voluntad individual. Es un ámbito en el que no vale la pena legislar ni se hace carne el punitivismo tan adorado por nuestra sociedad, nadie va a la cárcel por querer cagarse a trompadas en cualquier esquina, por lo tanto a nadie le importa. 

Los conflictos entre personas que manejan se resuelven siempre a sus anchas, como si la calle tuviera un código propio totalmente ajeno a los convencionalismos y la intervención externa fuera una especie de azar o fortuna pasajera. Quien maneja sabe que depende de su propia capacidad para zafar, para pasar desapercibida, para tomar una pequeña ventaja sobre el de adelante si es el de atrás el que se queja. Los reflejos tienen que ser de oro, no solo para evitar los choques y rayaduras, también las peleas, las puteadas, el descontrol.  

Acoso vial: nadie habla de esto

La arquitecta y académica Ana Falú viene hablando de los diseños urbanos como mandalas donde se reproduce el poder machista. Por eso propone ciudades vivas donde la iluminación y los puntos de encuentro jueguen a favor de las mujeres, de las identidades feminizadas, de les niñes y de lxs ancianos, porque de cómo se organiza una aglomeración de viviendas y espacio público se desprende una jerarquía que derrama otros modos de relacionarse. A partir de marzo, toda persona que quiera sacar la licencia de conducir en Argentina tiene que aprobar un módulo especial de violencia de género. Pero sobre la "viveza criolla" no se dice nada: se mencionan el machismo y los femicidios, pero no se explicita que cualquier persona que entra en la jungla de cemento tiene que soportar una dosis de acoso verbal que soportará con su propio equilibrio psicológico. A lxs débiles, el sistema de circulación vial los expulsa, los hace puré, se pone especialmente agresivo con quienes no pueden enfrentar el caudal de emociones que supone andar por una avenida en hora pico. 

La pandemia logró que los niveles de tolerancia tengan la frecuencia totalmente alterada: hay menos paciencia, más gente detonada por los malabares que supone la vida doméstica y el orden público pero lo que nunca parece alterarse es la noción de la calle como campo de batalla, como territorio donde sobrevive el más apto, y quien tiene una, solo una razón para hacerse a un costado, debe hacerlo por regulación propia si no quiere ser puteadx en cinco idiomas. Mucho se ha hablado sobre la incorporación de los runners en el paisaje, y de su habilitación para correr sin barbijo en los parques y plazas, pero jamás se habla de cómo se integra todo ese caudal de personas que tienen que convivir preservándose y también cuidando que los otrxs no se maten. 

¿Quién debería hacer esa tarea? 

Que el tránsito sea un caos no parece depender del partidismo ni de ninguna grieta; es otra vez el disciplinamiento a través de los cuerpos el que parece gobernar ese caos. Si las marchas feministas bajaron a tierra el estereotipo de "mujer meando la Catedral con el cuerpo pintado" solo fue para inflamar la sutil represión que debería ordenarnos, como si todo lo de los derechos estuviera bien un ratito pero con base en la verguenza o la autorepresión cuando se trata del resto de los días en los que no estamos marchando. 

Una mujer al volante es siempre alguien que podría estar en otro lado, haciendo otra cosa, de ahí el famoso "andá a lavar los platos", versionado en los dichos de aquel funcionario público salteño que aseguraba que ellas tienen más problemas para estacionar o en el manual de uso de una famosa marca de autos que propone prender la calefacción para que las pasajeras ocasionales no tengan frío (como si los únicos que usaran los autos para tener citas fueran los tipos). O las publicidades que todavía se empeñan en asociar la aventura con los hombres y a las mujeres con la familia: pocas veces ellas manejan camionetas, o salen arando: no le sacan espuma a los ríos para pasar con sus 4x4 y mucho menos compran un coche con naturalidad. 

Hay países, como Australia, donde entrenan a las pibas para cambiar las ruedas de sus autos o hacer frente a la discriminación al volante porque la odisea parece ser más pesada que soportar el asedio sexual, de ahí que algo de la cultura del piropo retrocedió pero no para darle lugar a la reflexión, sino a esa máxima constante, muy de Polémica en el bar, de "ahora no se les puede decir nada" o "no te digo que estás linda por si te enojás". Algo de lo que se reprime cuando una chica pasa en jeans ajustados parece hacerse enorme en la bronca de quienes cuerpean a otrxs solo por tener más metros de carrocería. Se va a caer cuando manejar sea también habitar el mundo un cambio más abajo.