El coronavirus trajo una serie de cambios bruscos que modificó la cotidianeidad, al mismo tiempo profundizó nuevas formas de comunicación virtual impuestas por el distanciamiento social. En este contexto, se dio una explosión inédita en el consumo de podcast, piezas de audio de distintas temáticas que se pueden descargar en cualquier momento, y que ya cuentan con más de 20 años de historia.
Según los datos ofrecidos por la Encuesta Pod 2021, realizada por la comunidad podcaster@s entre más de 3 mil personas de Argentina, México, Colombia, Uruguay, Chile, Perú, España y Estados Unidos, un 40% de los consultados comenzó a escuchar podcasts en los últimos dos años y medio, y más del 70% considera que su consumo de audio creció durante la pandemia.
Entre las diferentes temáticas que abordan, una de las que más interés genera es la de historia argentina y mundial. Ante esto, docentes, investigadores y estudiantes de carreras vinculadas a las ciencias sociales de distintos puntos del país encontraron en el podcast una forma de entrar a las casas durante el aislamiento, como históricamente lo hicieron la radio o la televisión.
Para entender el siglo XIX
La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) cuenta con un podcast constituido en la era “pre-pandemia”. En concreto, nació en enero de 2019. Bajo el nombre de "Problemas y Debates del Siglo XIX”, se caracteriza por narrar episodios puntuales vinculados con acontecimientos desarrollados dos siglos atrás.
“Tenemos diferentes líneas dentro de los podcasts, pero en la primera serie que realizamos denominada 'Julio Revolucionario’ se buscó poner en discusión hasta qué punto las independencias producidas en el Río de la Plata tuvieron relación con otros procesos tales como la Revolución Francesa o la independencia de Estados Unidos”, explicó Alejandro Morea, docente e impulsor de la propuesta.
De esta forma, se consolidó un equipo de investigadores que comenzó a producir textos que terminaron de desarrollarse en conjunto con estudiantes de la carrera de locución de la sede del Instituto Eter, en esa ciudad balnearia, quienes se encargaron hasta marzo del 2020 de poner sus voces en estudios ambientados para la ocasión.
Dos de los temas trabajados en los podcasts que más llamaron la atención entre los oyentes que se unen a Spotify o Apple Podcast fueron la participación de los curas durante el proceso independentista de la Argentina y la conformación de la Policía tanto de la Provincia como de la Ciudad: “Es una producción muy interesante para comprender qué se entendía por la Policía antes de la Revolución de Mayo y su reconfiguración posterior”, detalló quien también es investigador del CONICET.
Tras decretarse el aislamiento social, preventivo y obligatorio, uno de los programas radiales que tenía la universidad bajo el nombre de “Volver al futuro” no pudo continuar su emisión, de modo que Morea y su equipo lo transformaron en un podcast que pasó a tener un eje vinculado a “pensar el presente con perspectiva histórica”, aunque su último episodio parte del pasado para llegar a un tema central de la actualidad.
“Nos propusimos abordar cómo fueron las primeras campañas de vacunación durante el periodo colonial en el siglo XIX para acercarnos progresivamente a una que nos atraviesa como es la del coronavirus”, explicó el historiador, quien celebró la “edad de oro” que viven los podcasts, un “formato muy amigable para el oyente”.
Los efectos del terrorismo de Estado
La necesidad de mantener una participación activa e incidir en los debates públicos en un contexto de encierro llevó al Núcleo de Historia Reciente del Instituto de Altos Estudios Sociales, perteneciente a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), a recurrir en abril del 2020 a la creación de podcasts para ahondar sobre procesos ocurridos en los últimos 60 años.
Si bien los análisis incluyen problemáticas vinculadas a la historia del Cono Sur, con episodios que pronto se estrenarán sobre Brasil, México y Chile, ya está disponible “Territorios del Pasado”, que gira en torno a investigaciones asociadas a lo ocurrido en la última dictadura militar argentina, y en especial a las huellas que dejó en la sociedad.
Tras el estreno de un primer capítulo llamado “¿Qué fue el terrorismo de Estado?”, que detalla el tipo de represión estatal y paraestatal vivida en el país durante los 70, esta producción se caracteriza por escudriñar sobre otros fenómenos de la época. “Uno de los temas más interesantes que abordamos fue el problema de las censuras y las políticas culturales de esos años, así como las juventudes y la cultura rock. Se trató de un periodo en el que corte de pelo o estilo musical eran sinónimos de desviación”, reflexionó Soledad Lastra, una de las coordinadoras de “Territorios del Pasado”, investigadora del CONICET y que se desempeña como docente de historia en la UNSAM.
En concreto, desde su lanzamiento se hicieron 12 episodios-con una duración que oscila entre los 14 y 16 minutos- y un especial por los 45 años del inicio de la última dictadura. Con una periodicidad mensual, el objetivo es llegar a un público variado. “Tratamos de dirigirnos a docentes de educación media y superior, pero también a estudiantes de secundaria y terciarios. Es un material que aspira a funcionar como disparador de discusiones sobre nuestro pasado reciente en las aulas”, sostuvo Lastra.
“Nosotros mismo hacemos los guiones y hemos llegado a grabar dentro de los autos y de madrugada cuando nuestros hijos duermen para potenciar la calidad del audio. Es un trabajo silencioso pero que creemos resulta de gran aporte”, agregó.
Huellas de la Gran Guerra
La génesis y el desarrollo de los eventos bélicos es un tema de gran amplitud y del que, en algunos casos, se conoce mucho menos de lo pensado. Es en esa línea que el Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra (GEHiGue) del Instituto Ravignani, con sede en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, impulsó en mayo del año pasado la creación de producciones que incursionan en la historia de la guerra, no tanto en relación a lo operativo, sino desde lo social y lo cultural.
Según explicó Agustín Desiderato, co-coordinador del GEHiGue y responsable de los podcasts, el objetivo de base en la primera temporada no fue volcar todo el contenido, “sino tratar temas en forma sintética, como si fuera una píldora informativa que uno tira y que insta al oyente a mandar un mail o buscar informarse con mayor profundidad”.
Uno de los que más reproducciones logró alcanzar ahonda en el vínculo de Argentina con los grandes conflictos bélicos, en especial con la Primera Guerra Mundial. Desiderato señaló que se trató de un período, “del que poco se conoce”, que dividió a la sociedad y que lejos estuvo de tener en la opinión pública una posición neutral.
“Argentina sufrió un impacto en lo comercial tras el hundimiento de buques que contenían alimentos, y esas noticias llegaban al país como un verdadero shock. Existen registros que exhiben cómo ciudadanos ocuparon las calles con carteles; hay conflictos que si bien se conocen resultan ajenos a un pueblo, pero la Primera Guerra Mundial atravesó a la sociedad argentina mucho más de lo que se cree”, enfatizó.
Con un estilo dinámico que prescinde de terminologías duras para ampliar el público, los podcasts impulsados por el Instituto Ravignani se pueden escuchar por Apple y principalmente a través de Spotify. En esa línea, el co-coordinador destacó que “el 80% de la audiencia es argentina”, pero que las estadísticas marcan que hay quienes escuchan los audios en Estados Unidos, España, Uruguay y México.
Un paseo por la historia regional
De ser un programa radial establecido en 2018 a reconvertirse en podcast iniciada la pandemia. Así se explica la transformación de “Viñetas de nuestra historia”, una producción encabezada por dos docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) que bucea hacia las profundidades de los sucesos que configuran la historia regional.
Conocida como “Madre de Ciudades”, Santiago del Estero fue fundada en 1553 y es la más antigua del país. Desde allí, partieron las expediciones fundacionales de las ciudades del Norte y Cuyo de la Argentina. También es donde nació la primera diócesis de la nación y, con ella, la primera catedral, motivos de sobra para elaborar un podcast de interés.
“El objetivo al principio fue despertar el interés de adolescentes y jóvenes por la historia de Santiago, ya que notábamos que salían de la escuela conociendo poco de nuestro pasado”, sostuvo Esteban Brizuela, magíster en Ciencias Sociales, quien con su compañero René Galván idearon un material que se emite en forma semanal.
Durante 2021, el formato que caracterizó a este podcast fue la lectura por parte de un oyente de un fragmento de un libro siempre distinto vinculado a la historia santiagueña o del noroeste, para dar lugar así a un debate entre los conductores y el público, que participan de los análisis a través de mensajes.
Para Brizuela, en los últimos 20 años se han visto en Santiago del Estero “una gran cantidad de investigaciones de alto valor académico sobre la historia local”, de modo que los podcasts tienen como premisa “divulgar esos avances”.
“Es un desafío hermoso tratar de ampliar la mirada sobre la historia regional y llegar de forma amena al público a través de las herramientas que hoy nos ofrece la tecnología”, concluyó.