El Hospital Materno Infantil es uno de los dos centros de referencia del país en los que se desarrollará una estrategia para mejorar la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos reversibles de larga duración, con foco en la población adolescente en el post evento obstétrico inmediato. La institución sanitaria fue seleccionada por la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, que evaluó la factibilidad y además las altas tasas de embarazo adolescente en la provincia.
Del proyecto, que proviene del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), también participan el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y el Plan de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA).
La responsable del proyecto a nivel local es la médica Marisa Álvarez, coordinadora de Centro Obstétrico del Hospital Materno Infantil. También se implementará en los 7 centros de salud que integran el área operativa Norte de la Capital.
El otro establecimiento seleccionado del país es la Maternidad Provincial 25 de Mayo, de San Fernando del Valle de Catamarca.
Álvarez explicó a Salta/12 que desde la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva les dijeron que eligieron al Materno Infantil al evaluar la fortaleza de la institución para que el proyecto sea ejecutado y resulte exitoso. "El Norte es la región que tiene muy alta tasa de embarazo adolescente", indicó. En cuanto a estadísticas, la profesional solo pudo aportar datos del hospital en que trabaja, dijo que en los últimos 10 o 12 años hubo 42 mil nacimientos registrados, y la tasa de embarazo adolescente rondaba el 20%, valor que empezó a descender en los últimos 5 años.
Detalló asimismo que se puede separar también el embarazo precoz en menores de 16 años y de 16 a 19 años, advirtió que el embarazo precoz es más difícil de disminuir.
La médica indicó que en 2020 hubo en el Materno Infantil 6.480 nacimientos, de los cuales entre un 10 y 15% corresponde a embarazos de madres adolescentes.
El foco del proyecto son las adolescentes; sin embargo, Álvarez también precisó que ya vienen trabajando con ese lineamiento con el resto de mujeres. "Alrededor de un 49% de las mujeres que egresan del hospital se van con un método de larga duración. Hace dos años que se está trabajando en esta posibilidad. El proyecto viene a fortalecer esa política institucional", indicó.
La médica dijo que se "pretende empoderar" a las mujeres con los métodos anticonceptivos. Los de larga duración son tres: el dispositivo intrauterino es de bajo costo y perdura 10 años; el implante subdérmico dura 3 años, es de "muy alto costo", pero está disponible, y Álvarez dijo que tiene más "predisposición de aceptación". El tercer método es con anticonceptivos inyectables mensuales o trimestrales, "muy requeridos por las mujeres de la región", sostuvo la profesional, aunque advirtió que con la pandemia, "es discontinua la provisión de las ampollas. Se lo debemos informar a las mujeres (...) Lo que se nos dijo que es que el vidrio con el que se fabrican las ampollas está costando obtenerlo porque se prioriza para fines medicamentosos para la pandemia".
Por otro lado, Álvarez dijo que la "buena consejería" es clave para la selección del método anticonceptivo. Señaló que es necesario que se informe a las mujeres sobre las cualidades y efectos colaterales que tiene cada uno. En el marco del proyecto, un grupo de tocoginecólogas y licenciadas en obstetricia se está formando para implementar las consejerías de salud sexual en el período prenatal. "Hay que instalarlas en el primer nivel de atención, actualmente se hacen en el primer momento que las mujeres ingresan al centro obstétrico del hospital", sostuvo. Se espera que la primera etapa del proyecto, con las consejerías focalizadas y prenatales, se realice desde fines de septiembre o principios de octubre.
"Un método muy requerido y exigido es la anticoncepción irreversible, muchas mujeres lo solicitan", sostuvo Álvarez. Las cirugías de ligaduras de trompas se dejaron de hacer durante la pandemia pero la médica dijo que desde agosto las han retomado en el hospital. Indicó que se pueden hacer en forma convencional en el pos parto inmediato o mediante videolaparoscopia a los 45 días posteriores al parto. La médica dijo que si la decisión de la mujer es este método, "el sistema de salud tiene la obligación de cumplir".
La responsabilidad sigue recayendo en las mujeres
Álvarez llamó la atención sobre el hecho de que sigue siendo la mujer la que asume la responsabilidad de la anticoncepción y hay resistencias de los varones a practicarse, por ejemplo, las vasectomías. "El número de vasectomías es muy bajo comparado con la responsabilidad de la mujer para planificar su familia", sostuvo. Informó que en el hospital hay un servicio de urología al que pueden acceder los varones para solicitarlas.
Además, la médica dijo que en los varones "todavía se ve resistencia al uso del preservativo". Resaltó que las mujeres están mucho más empoderadas en sus cuidados, "buena parte exige el uso, la decisión no pasa solamente por el varón". "El varón tiene que acceder a esa petición (...) Es violencia sexual si se niega a usarlo sobre todo cuando una mujer lo exige", advirtió la profesional. Destacó que las relaciones sexuales deben ser seguras, acordadas, y el método de protección debe ser convenido por ambos miembros de una pareja. Cuando el varón "no corresponde o no se hace eco, es violencia sexual", insistió.
El uso de preservativo, además de prevenir embarazos, tiene como principal función la protección ante el posible contagio de enfermedades de transmisión sexual, por ello se aconseja su uso.
Álvarez sostuvo que con las mujeres informadas, que demanden y exijan por sus derechos, generan que el sistema de salud funcione mejor. Consideró fundamental que estos temas se mantengan en agenda en los medios para que las mujeres se enteren de las posibilidades que tienen para "planificar y usufructuar las leyes que se han obtenido sobre todo en los últimos años".