El viernes último, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, formalizó el nombramiento de Silvano López (51), como nuevo director de la escuela de educación primaria Nº 4738, Juan XXIII, ubicada en Misión San Francisco perteneciente al municipio de Pichanal. De esta manera, se convirtió hoy en el único maestro bilingüe de la provincia en ocupar ese cargo, siendo el segundo, desde que se reconoció a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como modalidad de enseñanza.
Su carrera para llegar a la dirección de la escuela, donde ejerce como maestro bilingüe desde 1997, viene del trabajo en equipo que desarrolló junto a otros cuatro colegas. Lamentablemente, uno de ellos falleció el año pasado y otro, se jubiló. De esta manera lleva casi un cuarto de siglo enseñando en la localidad que se ubica a 235 kilómetros de la capital salteña y que congrega a diversas comunidades del Pueblo Ava Guaraní.
"Justo me tocó a mí y lo tomé con orgullo por todo el recorrido que venimos haciendo", expresó a Salta/12 el nuevo director. Si bien, a lo largo del ejercicio de su docencia contó con el apoyo de los directivos, sabe que existen limitaciones al momento de dar cumplimiento a ley provincial N° 7546, que en su artículo 17, incorpora a la EIB como una de las ocho modalidades de enseñanza en Salta.
López aseguró que esas limitaciones tienen que ver con circulares que se establecen dentro del funcionamiento propio del sistema educativo, aún así, no negó que en los últimos años "está tomando cuerpo" la enseñanza de la educación intercultural en las diferentes regiones de Argentina. De las 12 lenguas que hay en el país, 8 son habladas en Salta. Los idiomas que siguen vivos son el quechua, guaraní, wichí, aymara, chané, chorote, tapieté y chulupí.
Contó que son varias las experiencias que viene intercambiando con colegas, que le demuestran que existe un avance en el cumplimiento de las leyes y tratados internacionales en favor de los pueblos indígenas. "A nosotros nos enorgullece y la comunidad misma está esperanzada (que con su nombramiento) avancemos" en favor del Pueblo Ava Guaraní, manifestó el maestro indígena.
Para López que la EIB se convierta en una línea de trabajo transversal, posibilita trabajar en el autoestima de los estudiantes y de la propia comunidad. "Queremos que la identidad originaria sea tomada con orgullo y que nos lleve a reconocer que todos tenemos posibilidades de avanzar en la vida, independientemente de la región donde estemos", afirmó el maestro que inició su carrera como docente a los 22 años y en el paraje de Río Blanquito, en el departamento de Orán.
Pero fue recién desde 2003 que pudo ingresar como maestro bilingüe en la institución de Misión San Francisco a pesar que venía ejerciendo desde 1990 como maestro de especial de artesanía regional.
La incorporación al sistema educativo
Con todo ese andar, López relató que el proceso de incorporación al sistema educativo del Pueblo Ava Guaraní representó un gran desafío que les llevó décadas. Esto se debió a que el pueblo tenía una cultura ágrafa donde sólo preservaba su lengua oral, lo que derivó a que se deba trabajar inténsamente en un alfabeto propio.
"Ponernos en un sistema educativo llevó a que tengamos la ayuda de personas para desarrollar la escritura", remarcó. De allí, vino el segundo desafío, difundir y lograr el respeto hacia la cultura guaraní que guarda fuerte presencia tanto en nuestro país como en Bolivia y Paraguay. En su rol de maestro, aseguró que lo fueron haciendo "a paso lento" y "respetando las limitaciones que se nos imponía" desde el propio sistema educativo.
Aún así, López optó por un modo de enseñanza bilingüe más didáctico, que fue desde el uso de canciones hasta ejercicios fonéticos porque para él, ese tipo de actividades recreativas "lo ayudaron mucho" a desplegar el conocimiento.
El maestro no sólo es reconocido en todo el departamento de Orán, sino que también lo es a nivel provincial por el coro que supo conformar con distintos estudiantes de la escuela y que le permitió llegar hasta la Capital. Incluso esa conformación para la comunidad representó "un paso gigante", pues se plantó fuertemente el objetivo de sostener la lengua y las costumbres guaraníes. "Son aspectos que hacen a nuestra vida y estamos orgulloso", expresó.
Fue en Aguaray y hasta el 2018, que la maestra Catalina Huenan, se convirtió en la primera directora bilingüe de la provincia de Salta. Con el desafío de ser el segundo, López agradeció el apoyo de la comunidad y de las propias instituciones que funcionan en la Misión San Francisco, donde existe una fuerte presencia de los franciscanos que desde su fundación están presentes en el lugar de la mano del padre Roque Chielli.
¿Por qué es importante incorporar la EIB?
El nuevo director dijo que la incorporación de la EIB es importante porque hoy se está en un contexto donde permanentemente se habla de sumar e incluir la diversidad en la sociabilización de las personas. Por eso cree necesario crear un "espacio de diálogo entre culturas para que también se ponga en acción lo nuestro". Señaló que en ese sentido, se tiene que desarrollar y lograr la convivencia de todos y en todos los aspectos.
Aseguró que dentro de las comunidades indígenas existe un "bombardeo de diferentes corrientes y modos de vida", que no se igualan para afuera de ellas porque no se transmite el saber indígena. Pero lo importante es que "el corazón está intacto a favor de nuestros ancestros". Es por eso, que sostuvo que dar ese paso dentro de la educación, y desde las direcciones, es crucial para "encontrarnos con la novedad de sentirnos iguales y crear oportunidades para todos".
A su título de maestro de grado y bilingüe, también se sumó su entusiasmo por estudiar una carrera en Ciencias de la Educación. Sin embargo, no pudo concluirla por cuestiones familiares y económicas, pero con los años cursados pudo tomar herramientas valiosas para mantener una mirada diferente al momento de implementar de una mejor manera la EIB.
Por eso aseguró que ocupando su cargo como director mantendrá una apertura hacia la comunidad, guiado por "la querencia y la motivación" hacia los estudiantes, sus vicedirectores y su planta docente. Para su alegría, ya todos los adultos le manifestaron su absoluta colaboración para "compartir todo esto que es nuestra identidad como comunidad ava guaraní".
Esa identidad no sólo está impulsada por el habla propia sino también por las manifestaciones a través de gestos, danzas y artesanías propias del lugar. "Esa es una cuestión que se puede transversalizar a la actividad pedagógica", señaló el maestro que cursó su primaria en la escuela que hoy lo tiene como director.