Con el decreto N° 792 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, finalmente los auxiliares bilingües de la provincia podrán obtener su titularización y con ello, una reparación histórica en el ámbito laboral y pedagógica dentro del sistema educativo. La promesa del gobernador Gustavo Sáenz, se dio ni bien inició su mandato, pero al verse incumplida, los maestros indígenas realizaron sucesivas marchas en la Capital desde que inició este año.
Pero con la reciente decisión del Ejecutivo provincial, serán 100 personas las que tendrán la posibilidad de obtener su titularización por los cargos vacantes de auxiliares docentes en cultura y lengua indígena, y que corresponden a los niveles inicial, primario y de jóvenes y adultos. Como requisito indispensable deberán acreditar un mínimo de 4 años en el ejercicio.
El coordinador del área de Educación Rural e Intercultural Bilingüe de la provincia, Álvaro Guaymás, aseguró a Salta/12 que el actual decreto responde a una de las "necesidades más sentidas" de los pueblos indígenas. "Viene de hace tiempo el pedido y ahora se pudo hacer", aseguró, a pesar que el proceso de aprobación se demoró a causa de la pandemia.
La normativa que emitió la cartera que dirige Matías Cánepa, también actuó como un reconocimiento a la tarea que venían desarrollando los docentes indígenas desde que se aprobó la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como una modalidad del sistema educativo. Sumado a que en el contexto sanitario, y mientras duraba el Aislamiento Social (ASPO), fueron el único nexo pedagógico entre los niños, adolescentes y jóvenes.
"Se había reiterado en varias oportunidades" esta demanda, repitió el coordinador. Acción que pudo verse en dos movilizaciones puntuales que maestros provenientes del Chaco Salteño, realizaron en la Capital en febrero de este año. De acuerdo a los datos que tiene el Ministerio de Educación de Salta, existen 385 docentes bilingües en las escuelas, ubicados principalmente en los departamentos de Rivadavia, San Martín, Orán y Anta.
Para que se hagan efectivas la titularizaciones, se debía realizar un proceso administrativo distinto a los que suele hacer la Junta Calificadora de Méritos y Disciplina, que no tiene la potestad para la titularización de los maestros indígenas. Esto se debe a que los auxiliares no poseen el título de maestros de grado, lo que obliga a recurrir a otra normativa. En ese sentido, Educación elaboró un anteproyecto que permita regularizar la situación laboral de los facilitadores indígenas.
Esa herramienta fue el decreto, que establece ciertas condiciones que deben cumplir los auxiliares, como el aval comunitario, la antigüedad, las evaluaciones que hacen los directivos de los establecimientos y contar con el nivel primario completo. De esta manera se pudo regularizar una demanda que se venía manifestando desde la primera gestión (2007) del ex gobernador Juan Manuel Urtubey.
Con el decreto ya en vigencia, Salta se destaca como una de las pocas provincias donde los maestros indígenas accederán como agentes del Estado. Además, también se dispuso que se dará un acompañamiento a sus trayectorias formativas estrictamente vinculado con lineamientos interculturales dentro de las instituciones donde ejercen la docencia.
En la actualidad la labor de los maestros indígenas tiene dos modalidades. Por un lado, algunos tienen cargas horarias a cumplir. Y por el otro, están quienes se vinculan a la escuela como una "pareja pedagógica", donde el maestro de grado y el auxiliar bilingüe planifican las estrategias para lograr una mejor tarea de alfabetización. Un ejemplo de ello, es lo ocurrido con el nombramiento de Silvano López (51), como nuevo director de la escuela Nº 4738, Juan XXIII de Pichanal; y donde ya adelantó que mantendrá un proyecto transversal intercultural.
De las 12 lenguas que hay en el país, 8 son habladas en Salta. Los idiomas que siguen vivos son el quechua, guaraní, wichí, aymara, chané, chorote, tapieté y chulupí. "Es un logro grande, no sólo por la estabilidad laboral sino por la consolidación de su figura (como maestros indígenas) dentro de la institución educativa", reiteró Guaymás.
Por más pedagogías interculturales
Además de la emisión del decreto provincial y del acompañamiento a las trayectorias docentes, desde la coordinación de EIB contaron a Salta/12 que ya cuentan con una tercer línea de acción que tiene como eje la inclusión transversal de la interculturalidad dentro del sistema educativo.
Anunciaron que para fines de septiembre lanzarán el post título en interculturalidad destinado a docentes de grado que desarrollen actividades en los departamentos de San Martín, Rivadavia y Orán, debido a que allí se centra la mayor cantidad de étnias originarias. Se va a trabajar en paralelo a la formación de los docentes bilingües y durará hasta octubre del año entrante, con el objetivo de construir proyectos institucionales con base en la interculturalidad.
El coordinador dijo que el horizonte pedagógico, y mayor desafío, es derribar la construcción social que sostiene que el bilingüismo es una imposibilidad de aprendizaje. "Se dice que es un obstáculo cuando en realidad es una potencialidad en todo el proceso", expresó. Por eso puntualizó en que se debe construir una mirada donde la base sea la pedagogía intercultural.
Todos esos propósitos tiene como base el cumplimiento de la Ley N° 26.206, de Educación Nacional, donde debe resguardarse el acceso a una educación intercultural bilingüe. "Salta es una provincia muy particular respecto a su diversidad linguística", agregó Guaymás.
Atento a ello, existen tres líneas de trabajo con distintas lenguas. La primera refiere al idioma ava guaraní, donde los pueblos Guaraní, Tapiete y Chané de Salta emprendieron el camino para diseñar los contenidos educacionales desde su cosmovisión con el objetivo de aplicarlos en las escuelas de sus comunidades.
Esto se lleva adelante en un trabajo conjunto con el área de EIB de la provincia, y actualmente están a la espera de una resolución para emprender la prueba piloto en este año.
Lo mismo se intenta realizar con el Pueblo Wichí, a través del Consejo de la Lengua Wichí; y también con el Pueblo Kolla, mediante representantes elegidos por la organización del Qullamarka. Guaymás afirmó que es importante el trabajo conjunto con las comunidades y por eso, emprendieron la construcción del diseño curricular con estos dos pueblos.
En ese sentido, Guaymás destacó que es la primera vez que la coordinación de EIB tiene más de 100 personas trabajando en más de 30 líneas de trabajo, donde su suma la labor con otros pueblos indígenas también presentes en Salta.