La subsecretaria de Primera Infancia del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, Marcela Alarcón, contó a Salta/12 que la línea de Acompañamiento Familiar del Plan UNIR de la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia incorporó desde julio talleres de crianza junto a las familias de comunidades rurales y originarias del Chaco salteño, más específicamente en los departamentos de San Martín, Orán y Rivadavia.
Se trata de encuentros en los que madres, padres y adultos referentes de cada comunidad participan junto a sus hijos e hijas de actividades informativas y prácticas, charlas y juegos que contribuyen a poner en común pautas para el cuidado. También se intercambia pareceres sobre la puesta de límites, el enfoque del género y el acompañamiento en el crecimiento de niñas y niños respetando la cultura de pertenencia y promoviendo hábitos de crianza respetuosos.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Unicef y se enmarca en la continuidad de la implementación de talleres de Crianza Sin Violencia, que desde 2016 acompaña a familias de barrios de Capital y el interior de la provincia y que este año incorporó el abordaje de las prácticas de crianza desde la interculturalidad.
La coordinación de los talleres integra a profesionales consultores de la Unicef y al grupo de acompañantes familiares del Plan UNIR, que actualmente, cuenta con una población total de 2.372 familias y 3.205 niñas y niños de comunidades indígenas y rurales quienes reciben semanalmente visitas domiciliarias de acompañamiento familiar.
Al respecto, la jefa del Plan UNIR, Belén Chalup, explicó que “los talleres buscan abordar las prácticas de crianza a nivel familiar, relacionadas a favorecer un vínculo positivo entre adultos referentes de cuidado y sus hijos e hijas". También aseguró que se abarca el nivel comunitario, generando encuentros con cada comunidad y, a nivel institucional, mediante el diseño de políticas públicas que construyan prácticas de crianza favorables en cada comunidad, "siempre respetando la interculturalidad".
Alarcón sostuvo que esas acciones se dan dentro de la Estrategia provincial de Primera Infancia, que se originó desde fines de 2019 y que nuclea a referentes del gobierno de Salta, Unicef, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, la CEPAL, el PNUD y la OIT. En ese marco se promueven acciones locales para las infancias en situación de vulnerabilidad de poblaciones urbanas, rurales y de comunidades originarias.
Una primera acción de esta estrategia fue la conformación de una mesa de trabajo interinstitucional, en la que se decidió sistematizar el trabajo realizado en años anteriores y que está vinculado a las crianzas en zonas de emergencia. Con esa información, la Subsecretaría que conduce Alarcón y la Unicef optaron por la realización de una Guía sobre prácticas de crianzas.
Allí trataron de reunir toda la bibliografía referida al tema, a sabiendas de que no existía mucha información respecto a las prácticas de crianzas en las comunidades indígenas. Por ello, se trabajó con consultores que recabaron distintas experiencias territoriales, teniendo como resultado la elaboración de un documento.
Por eso en paralelo a los talleres también se está "en la etapa de validación" de este escrito. La funcionaria aseguró que el documento obtenido es "como la joya" que se tiene dentro del área, dado que "sirve a cualquier referente territorial". En especial, a quienes llevan adelante la línea de Acompañamiento Familiar del Plan UNIR.
El desarrollo de los talleres y la puesta en común del documento se va dando de acuerdo a los distintos pueblos indígenas. En este caso, desde julio se iniciaron los talleres con el Pueblo Wichí y le seguirán otros puelbos como el Ava Guaraní, el Kolla y el Diaguitas Calchaquí. Según las proyecciones, se espera que en octubre ya se cuente con la validación del documento en toda la provincia.
Se indicó que en todas las instancias de encuentros se intenta respetar la construcción colectiva con respecto al abordaje de las prácticas de crianzas. Alarcón sostuvo que apelan a sostener un diálogo en el que "podamos reconocer los valores, saberes, creencias" de las comunidades, con el fin de "no invadir" con prácticas que están presentes en otros ámbitos, como el urbano. "Queremos llevar adelante un proceso que sea relmente de diálogo", subrayó.
Con la implementación de la Estrategia provincial de Primera Infancia Salta se convierte en la única provincia del NOA y del NEA en tenerla, aunque es una iniciativa que ya se aplica en Córdoba, Entre Ríos y Mendoza.
Por mesas locales
Además de la mesa provincial interinstitucional ya existente, se está impulsando la consolidación de "mesas locales de primera infancia". Su diseño ya está dispuesto en las localidades de Tartagal, General Ballivián, Orán, Embarcación, Joaquín V. González, Rosario de la Frontera, Chicoana y Cafayate. La funcionaria explicó que con ellas, se puede saber con qué actores se cuenta en cada municipio; esos actores pueden ir desde las delegaciones de organismos nacionales hasta organizaciones civiles.
"Es importante (ese conocimiento) porque cada uno de los actores empieza a reconocerse" y deja en claro que "no podemos pensarnos en soledad, sino en todos los abordajes integrales" que se pueden emprender en favor de las infancias, dijo Alarcón. Ya para este viernes 17, se pautó un encuentro con la mesa de Rosario de la Frontera y ese mismo día también viajarán a Joaquín V. González, para conformarla.
Alarcón destacó la política pública de los Mil días, desarrollada por el gobierno nacional, que busca acompañar, proteger y apoyar integralmente a todas las personas gestantes que no cuenten con los recursos necesarios, desde el embarazo hasta los primeros tres años de vida de las niñas y niños.
Reiteró que es preciso que se tome consciencia de que los niños y niñas "no son sujetos de cuidados, sino sujetos de derechos". Y como tales, se deben atender de forma inmediata sus necesidades. "La primera infancia es una causa y no podemos esperar como funcionarios para actuar", manifestó.