Quienes trabajamos con adolescentes somos con frecuencia convocados, a veces como interlocutores y otras como testigos, por los interrogantes que se formulan acerca de su origen y su futuro. Sabemos que el desasimiento de la autoridad de los padres es una de las operaciones psíquicas más importantes de la pubertad que posibilita la transición de la endogamia a la exogamia.
El supuesto de la libre elección subyace muchas veces como trasfondo de las preguntas que las/los conducen a la consulta contrastando con el inquietante incremento de las distintas formas de segregación de la mano de un capitalismo informático que promete arrasarlo todo dejando poco lugar para que la palabra circule. Es por eso que una vez más apostamos a sostener espacios donde recrear alguna propuesta lúdica que permita encauzar la deriva pulsional que los apura.
No es necesario abundar en la idea de que la pandemia que conocemos como COVID 19 ha impactado en nuestra vida cotidiana transformándola día a día. Acontecimiento que no acaba de acontecer y que ha inscripto nuevos modos de sostener nuestras prácticas. El aislamiento y el distanciamiento físico habilitaron otros modos de presencia. Desde el Centro de Estudios El analista en la polis, radicado en la Secretaría de Extensión y Vinculación de la Facultad de Psicología de la UNR dirigido por la Dra. Rosanna Candelero, configuramos algunos espacios grupales con el propósito de promover la participación de los jóvenes invitándolos a tomar la palabra en el camino de construir un porvenir.
El Programa de Extensión Construcción de un porvenir en tiempos de pandemia que dirige la psicoanalista Claudia González es una apuesta a realizar en territorio, mediante un dispositivo virtual grupal, junto a dos instituciones educativas de Rosario: EESO N° 649 “Liberador General José de San Martín” y EESO N° 434 “General Las Heras”, una experiencia colectiva con miras a propiciar el montaje de un artificio que haga lugar al necesario trabajo de abrirse paso. Está dirigida a estudiantes que transitan el último año de sus estudios secundarios en las escuelas mencionadas, y apunta a generar las condiciones de posibilidad para producir herramientas orientadas a diseñar un proyecto con miras a un horizonte posible. Trabajar en el seno de las instituciones educativas priorizando la palabra de los estudiantes y la de los diferentes miembros de la comunidad podría ser el puntapié inicial para crear un puente que viabilice nuevos lazos entre Escuela media y Universidad. Confiamos en que hacer lugar al malestar nos permitirá operar en consecuencia. En este Programa de extensión estamos acompañadas por un Equipo conformado por Virginia Kasten, Andrea Gómez, Leonardo Rizzo, Silvia Ciganta, María Luján Garrote, Nora Velázquez, Natalí Camuratti. Correo de contacto [email protected]
* Directora y Codirectora respectivamente del Programa de Extensión.