Un mapa de la cultura musical bonaerense, que refleje sus sonidos, géneros y toda su heterogeneidad. Una plataforma de difusión, circulación, formación y fomento de artistas de la provincia de Buenos Aires. Un espacio para disputar sentido y proponer un catálogo musical alternativo al de la industria hegemónica. Esos son algunos de los objetivos centrales que se propone el sitio web Código Provincia, que acaba de lanzar el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de esa provincia. “Una de las mayores preocupaciones entre los músicos y músicas en la actualidad es la de la visibilidad de sus proyectos. Casi el 80 por ciento de las escuchas está concentrada en el 20 por ciento de los artistas. Por eso, Código Provincia interviene con un fuerte relato bonaerense, ordenando la música más allá de los dictados de los algoritmos de las plataformas y del mercado”, explica el ministro de ésa cartera, Augusto Costa.

“Por otro lado, este catálogo digital nos permite mapear e identificar lo que está pasando musicalmente en todo el vasto territorio de la provincia, compuesto por 135 municipios y con una diversidad increíble que nos brinca la posibilidad de construir una identidad bonaerense a partir justamente de esta riqueza y diversidad. Código Provincia nos permite delinear y entender el mapa musical de la provincia de Buenos Aires”, se explaya Costa, en diálogo con Página/12. Una comunidad online donde se puede acceder de manera ordenada a diferentes playlists organizadas por temáticas, géneros, geolocalización y hasta estados de ánimos.

Pim Pau, docentes y músicos de Ituzaingó.

El catálogo de la web reúne las obras recibidas a través de una convocatoria abierta a bandas y solistas de todos los géneros musicales, que tuvo lugar entre abril y mayo. La inscripción arrojó como resultados la participación de más de 800 proyectos musicales que congregan a más de 2200 músicos y músicas de la mayoría de los 135 municipios provinciales. 340 de elles son mujeres y diversidades. Según detallan, rock, folklore, indie y pop son los géneros con mayor cantidad de artistas. Y en la web se pueden explorar más de 800 perfiles musicales de proyectos artísticos. En este mapa se encuentran artistas diversos como Los Reyes del Falsete, Amor Elefante, Sudor Marika, 107 Faunos, Shitstem, Luciana Jury, Pim Pau, Mariela Cusa, Rejuntad2 Tropical, La Rantifusa o la cantante mapuche Beatriz Pichi Malen, entre otres.

“Código Provincia utiliza herramientas digitales para construir un catálogo de artistas bonaerenses online, vivo, dinámico, que se apoya y nutre de las plataformas de streaming existentes”, detalla el ministro. “A diferencia de las experiencias anteriores, todos los artistas que se presentaron a la convocatoria forman parte del contenido disponible en la plataforma web. El desafío era poder ordenarlo, organizarlo, y en este sentido, si bien están disponibles todas las canciones en las ‘bateas’ digitales, también convocamos a curadores, especialistas y referentes del sector de la música bonaerense, que destacaron determinados contenidos bajo la forma de playlists”.

Beatriz Pichi Malen es parte de la plataforma.

Además, el programa contempla distintas líneas de trabajo, dirigidas al público y al sector, buscando la profesionalización de la industria musical, la mayor circulación de música de la provincia y su puesta en valor. En este sentido, el proyecto cuenta con una emisión radial en la que se realizan entrevistas a referentes de la industria de la música en Radio Provincia -jueves de 21 a 22:30- y también contó con un ciclo de conciertos protagonizados por artistas bonaerenses que fueron transmitidos por la TV Pública.

Según sus creadores, la post pandemia deja algunos consumos en el mundo digital que llegaron para quedarse. En las plataformas digitales se juegan los nuevos formatos de escucha, relatos, cruces de géneros y artistas, y convergencia con otros sectores. Por eso, entienden, es importante que el Estado incida y tome partido en este ámbito.

-¿Cómo se imaginan que puede colaborar en el plano concreto con el quehacer de los artistas, más allá de los fines de difusión y accesibilidad del material online?

Augusto Costa: -El catálogo es una herramienta útil y necesaria que dialoga con las nuevas tecnologías y que nos permite gestionar inteligentemente, entender qué pasa musicalmente en la provincia y al mismo tiempo ofrecer vínculos con otros actores del sector, como por ejemplo Radio Provincia. También es un insumo fundamental a la hora de asistir a la programación de contenido en festivales y fiestas de la provincia. En resumen, es una herramienta eficaz que organiza el contenido de músicas bonaerenses y visibiliza a los artistas al mismo tiempo. Nuestra apuesta es que Código Provincia abone y devenga en una mayor circulación de sus artistas en diferentes espacios musicales, que también sirva de marco para estrategias de formación profesional a partir de las necesidades detectadas del conocimiento profundo de esta comunidad de artistas: necesidades de profesionalización, formalización, exportación y comercialización digital; y finalmente sirva para potenciar escenas locales con instrumentos económicos.