La mirada irónica, la palabra exquisita y la lucidez para interpretar aquello que escapa de lo previsible. Erudición, humor refinado y generosidad no siempre van de la mano. Pero el escritor, traductor, periodista y editor Marcos Mayer, que murió a los 68 años a causa de un cáncer, lograba conjugar lo que parecía imposible o difícil. Gran lector y admirador de John Berger, además de traducirlo escribió un libro sobre él, quizá compartía con el escritor y pintor británico una perspectiva similar, orientada a recuperar la experiencia tanto del creador como del espectador. En sus artículos sobre jazz, literatura o política -y en los libros que escribió y publicó-- había una búsqueda deliberada (acaso obsesiva) por anudar los vínculos resquebrajados entre el presente y el pasado.

Mayer (Buenos Aires, 1952) estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde también dio clases, hasta que entró en crisis con el mundo académico y empezó a escribir en Página/12. El periodismo cultural le ganó la partida a la docencia y escribió en El Porteño, la revista Ñ y en la sección espectáculos de Clarín, en Debate y fue editor de cultura y espectáculos en la revista Tres Puntos, donde escribía reseñas de discos de jazz. Trabajó como jurado de preselección de varios concursos de novela y descubrió “que hay muchísima gente que cree que se pueden escribir novelas sin haber leído previamente ninguna”, como señaló en una semblanza autobiográfica para la Revista Anfibia. En diciembre de 2016 salió la revista digital Socompa, creada por Mayer, Eduardo Blaustein y Daniel Cecchini, entre otros, un proyecto periodístico “en busca de un espacio donde se ejerciera el oficio sin presiones de medios o de intereses”, una decisión que se refleja en la elección del nombre (Socompa es una localidad salteña, fronteriza con Chile) y en el lema “periodismo de frontera”.

Escribió y publicó varios libros, entre los que se destacan La tecla populista, Artistas criminales. Historias de genios sin ley, donde exploró las vidas de Caravaggio, Jean Genet, Daniel Defoe, Arthur Rimbaud, el Marqués de Sade y William Burroughs, entre otros, desde una perspectiva en la que se cruzan el arte y el crimen; John Berger y los modos de mirar, Partidos al medio. Relatos y contrarrelatos en la Argentina de hoy y El relato macrista. Construcción de una mitología, donde analizó los discursos de Mauricio Macri y sus principales ministros y funcionarios. “Macri exacerba la crueldad inherente al neoliberalismo”, planteaba el escritor, traductor de varios libros de Berger (La libertad de Corker, Confabulaciones y El pie de Clive), Thomas de Quincey, Jane Austen, Lafcadio Hearn y James Joyce, entre otros ingleses, y de Vidas imaginarias, del francés Marcel Schwob. El mundo es un poco más tosco sin la inteligencia de Mayer y sus modos de mirar.