El Festival de Cine de Universidades del Sur–Ficsur “Nuevas historias” se desarrolló durante todo el mes de octubre y dejó un saldo mucho más que favorable. Realizado en conjunto por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y Octubre TV, Nuevas Historias tuvo su programación dividida en una Competencia Oficial cuya premiación estuvo a cargo del jurado integrado por la actriz Gloria Carrá y los cineastas Sabrina Farji y Eduardo Raspo-, y un enorme apartado paralelo con más de 150 cortos, más un conjunto de muestras especiales presentadas por diversas universidades del país. El evento, programado a través de la plataforma del Grupo Octubre –dirigida por la cineasta Paula de Luque, también coordinadora del Area de Artes Audiovisuales de la UMET-, reunió más de 200 títulos realizados por estudiantes, graduados y docentes de universidades, escuelas y centros de formación públicos y privados del país, que dieron cuenta de la riqueza y diversidad de las producciones producidas en las aulas. Posteriormente, Octubre TV realizará una muestra con los ganadores y lo más sobresaliente del festival.

Guerreros del Bermejo, de Lorena Monardez.

De los 18 cortometrajes en Competencia fueron otorgados los siguientes premios:

* Mejor Cortometraje: Guerreros del Bermejo, de Lorena Monardez. (Universidad Nacional de Cuyo, provincia de Mendoza).

* Mejor Directora o Director: Pablo Ceccarelli, por Calle 52 (Facultad de Artes de la UNLP).

* Mejor Guión: Indispuestas (a que nos sigan quemando), de Melina Barreto (UBA).

Indispuestas, de Melina Barreto.

* Premio a la Innovación artística: Mis amigas y yo, de Belén Paladino, Universidad Nacional de las Artes.

* Premio a la Innovación artística: Devastada, de Matías Jara (UMET, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo).

* Mejor Música: Que hace la gente cuando llueve, Eugenia Annamaria Preve (Universidad del Cine).

* Mejor puesta en escena: Rojo, de Francisco Manzano (Universidad Nacional de Tucumán).

* Mejor Fotografía: Incluso el verano, de Sharon Olazaval Miranda (Universidad Nacional de Córdoba).

* Mejor Dirección de Arte: La Huerta, de Llao Lautaro Navarra (Universidad Nacional de Rio Negro).

* Mejor Diseño Sonoro: Devastada, de Matías Jara (UMET).

* Mejor Diseño Sonoro: El desfile, Zoe Fhaler (UNSAM).

* Mejor Montaje: Cecilia, de Nicolás Morán y Santiago Benítez (Universidad Nacional de General Sarmiento).

* Mejor Actor: Emanuel Gauna, por La Huerta (Universidad Nacional de Rio Negro).

* Mejor Actriz: Eugenia Gonzalía, por Que hace la gente cuando llueve (Universidad del Cine).

* Mejor Cortometraje de Animación: Ratones!, de Ignacio Zabaleta y Joaquín Szych (Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda).

* Mejor corto experimental 1: Perseguidos en la gruta del rey, de Echu García (Centro de investigación cinematográfica).

* Mejor corto experimental 2: t=v/d, de Lucía Quesada (UBA).

* Mención Especial 1: Raymunda, de Paula Gudiño (Universidad Nacional de Salta).

* Mención Especial 2: Nati, de Constanza Pasian (Universidad Nacional de Misiones).

Calle 52, de Pablo Ceccarelli.

Si la diversidad de instituciones que estuvieron en la selección oficial asombra, cobra aun mayor dimensión si se le suman además los cortometrajes de múltiples universidades y escuelas de todo el país, elegidos especialmente para la Selección Oficial No Competitiva de Cortometrajes: UMET, Universidad del Cine/ FUC, UBA, Universidad de Lima, Perú; UNSAM, Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Lanús, -Universidad Nacional de La Plata, Universidad de General Sarmiento, ENERC, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de Córdoba, Escuela superior de Artes Visuales Martin A. Malharro (Mar del Plata), E.T. N6 Fernando Fader, Universidad Nacional De las Artes, Escuela de Norman Briski, C.C. Matienzo, Centro de investigación cinematográfica (CIC), Universidad del Centro, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de Rio Negro, Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales Fernando Birri (Santa Fe), Academia Actuarte Studio, ORT, Escuela: EPCTV (Escuela Provincial de Cine y Televisión); IDAC (Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda), Universidad de Villa María (Córdoba), ETER, Universidad de Avellaneda, Cievic, UNTREF, Universidad Nacional de Mar del Plata, ISER, Universidad de Bogotá y Escuela Nacional de Cine, Colombia.

El Festival de Cine de Universidades del Sur–Ficsur “Nuevas historias” también organizó muestras institucionales especiales. Una de ellas fue la Muestra Oberá en Cortos con trabajos de Flávia Person, Fran Rebelatto, Diego Bellocchio, Ángel Molina, Fremdina Bianco, Sebastián Toba, Gastón López, Nancy García Vargas, Miguel Agüero, Gastón Perez, Walter Monzón, Eliana Digiovani, Leites Florencia, y de Sebastián Toba. En tanto, la Muestra UNSAM (Universidad Nacional de San Martín) permitió ver los trabajos de Zoe Fhaler, Catalina Bisioli, Juan Cruz Keller, Marcelo Violini, Alejandra Waigandt, Felipe Bozzani, Agustín Russo, Sebastián Camacho, Málaga Spirito, Felipe Bozzani, Gladys Gazzero, Gladys Gazzero, Alejandra Waigandt, Manuel Pasik, Manuel Bugarín, Manuel Goddio, Paloma Orlandini y Zoe Fahler, Málaga Spirito, y Matías Molchadsky.

Por su parte, la Muestra Universidad Nacional de Misiones contó con trabajos realizados por Ailín Álvarez, Damian Moore Fernandez, Luciana Ayala, Estefania Gonzalez, Josefina Ferreyra, Nicolás Ballete, Nicolás Franco Quiroga, Alejandra Dino, Francisco Maraude, Verónica Golart, Alejandro Wall, Erik Petterson, Gerónimo Bariffo, Maximiliano Hamm, Tamara Batista, Daniela Rivero Taddeo, Romina Oettinger, Sandra Avalos, Vanesa Suiresz, Camila Bonetti, Diego Samaniego, Francisco Gonzalez, Lucía Brajkovic, y Tatiana Messina.

El festival tuvo una repercusión enorme en su convocatoria, hecho que demuestra que es una pantalla necesaria para que pueda notarse la creatividad de estudiantes de todo el país. Y para el público de Octubre TV, fue y será la posibilidad de disfrutar de producciones cinematográficas originales y de gran nivel que, de otra manera, no se podrían ver.