A un mes de la puesta en marcha del programa "Registradas", 20 mil empleadas domésticas fueron incorporadas formalmente a sus tareas, que durante la pandemia había sido uno de los sectores más perjudicados. El dato lo dio a conocer la directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D'Alessandro, quien celebró la recuperación del "85 por ciento del empleo formal de trabajadoras de casas particulares que se perdió durante la pandemia". 

"Esta es una excelente noticia para la economía: más trabajo y mejores salarios", destacó D'Alessandro en sus redes sociales al valorar el programa lanzado por el gobierno a fin de septiembre. Con el programa "Registradas", el Poder Ejecutivo se comprometió a cubrir durante seis meses hasta la mitad del sueldo de las trabajadoras de casas particulares que sean blanqueadas. 

"El sector de trabajadoras de casas particulares fue uno de los más afectados por la pandemia. Es el de mayor informalidad y salarios más bajos de toda la economía. Además, el 98 por ciento son mujeres", indicó la directora del Ministerio de Economía los motivos que llevaron al Gobierno a lanzar el programa. 

D'Alessandro señaló que "a causa la pandemia, más de 25 mil trabajadoras formales de casas particulares perdieron su empleo", por eso subrayó la cifra de la incorporació de 20 mil nuevas trabajadores de casas particulares registradas. De todas maneras, el nivel de informalidad del sector es muy alto y se estima que los puestos de trabajo perdidos desde el inicio de la pandemia alcanzó pasó a 350 mil. 

La titular de la dirección de Economía, Igualdad y Género confió en que el programa permite avanzar "hacia una recuperación económica sostenible, con más igualdad y justicia social" y describió los beneficios que otorga la iniciativa lanzada hace poco más de un mes: "Recupera empleo y mejora el salario en el sector más feminizado de la economía, amplía derechos laborales a las trabajadoras (licencias, ART, aportes jubilatorios, aguinaldo, vacaciones) y contribuye a la inclusión financiera por medio de la bancarización".

El informe "COVID-19: La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad", publicado por la CEPAL este año, precisó que en Latinoamerica el empleo doméstico significa más del 10 por ciento de la fuerza laboral de las mujeres, lo que significa cerca de 20 millones de trabajadoras. 

En tanto, según datos de la Secretaría de Política Económica de la Nación, el trabajo doméstico representa en el país la tercera rama de ocupación para las mujeres, superado por los rubros de educación y comercio. De acuerdo a cifras de la Encuesta Permanente de Hogares (Indec), el 60 por ciento de las mujeres trabajan como empleadas de casas particulares, en el comercio, la educación, servicios sociales o salud.