Noviembre se cerró con un nuevo encuentro para pensar la comunicación como derecho en todos los rincones del norte argentino. Y después de los años de macrismo y del vaciamiento del estado en políticas de accesibilidad, la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena volvió a participar activamente.
El Séptimo Encuentro de Comunicación y Ruralidad: "Estrategias de reinvención en tiempos de pandemia", se desarrolló los días 25 y 26 de noviembre de 2021 en la localidad de Cerrillos, Salta, en el predio del INTA. La primera jornada fue entre organizaciones sociales de la agricultura familiar que vienen trabajando con sus radios o proyectos vinculados a la comunicación. A su vez, se profundizó sobre herramientas y experiencias de conectividad comunitaria. Con más de cincuenta participantes de diferentes puntos de Salta y Jujuy, se desarrolló una charla a cargo de los radialistas José López Vigil y Tachi Arriola, quienes se conectaron desde Quito (Ecuador) y desde la Amazonía peruana respectivamente.
Previamente, y a modo de presentación y reencuentro, se abonaron palabras entre todos y todas las participantes, recuperando sensaciones y experiencias que dejó el tiempo de la pandemia, deseos por venir y preguntas por renovar. La dinámica grupal se dio bajo un inmenso árbol en los campos de Cerrillos, y una gran ronda de más de sesenta personas.
Una radio, muchas radios
En el día de la eliminación de la violencia contra las mujeres, Tachi Arriola habló de destacadas luchadoras, como Dolores Cacuango, Bartolina Sisa y Micaela Bastidas. Comunicada desde Iquitos, contó la experiencia de grabar una radionovela en quichua, del orgullo que sienten las mujeres quichuas de hablar su idioma. "Eso me hizo pensar mucho en cuanto las mujeres, y sobre todo las rurales, las mujeres de las comunidades indígenas, las mujeres de las comunidades originarias, han avanzado". "Las mujeres indígenas están tomando la palabra en voz alta", subrayó. "De forma oral, de forma escrita, las mujeres siempre hemos estado llenas de imaginación, recreamos la vida para contarla, para transmitir nuestras vivencias, ¿no? Nuestras vivencias personales y las vivencias colectivas. Por eso cuando las mujeres hablamos en los medios de comunicación no encontrarán únicamente la experiencia personal, sino que unimos nuestras experiencias personales con las experiencias colectivas", sostuvo.
Atendiendo a la consigna del Encuentro, estrategias para reinventar la radio comunitaria en la pandemia, López Vigil reinvindicó lo que llamó "periodismo de intermediación social", que busca "devolver el poder a la gente". "La radio tiene una misión de devolver el poder, de empoderar como ciudadanos como ciudadanas a nuestras audiencias", aseguró, y por eso las radios comunitarias deben ser "puente entre una ciudadanía que exige, que denuncia, que pide cuentas, y las autoridades que tienen que responderle a la ciudadanía", deben ser "defensorías de los derechos del pueblo al aire libre".
En esa defensa de los derechos humanos planteó "tres banderas indispensables para hacer hoy día una comunicación comunitaria": la bandera feminista, "hoy día no se puede ser revolucionario sin ser feminista"; la bandera ecológica, "nuestras radios tienen que ser una defensoría de los derechos de la naturaleza", y la bandera identitaria, "de la cultura que nos quieren arrasar, la bandera de nuestros pueblos indígenas, de nuestros pueblos afros, de nuestros pueblos mestizos".
López Vigil afirmó que la comunicación comunitaria tiene que combinar la radio tradicional con las redes sociales. En cuanto a los formatos postuló que tiene que ser "una radio alegre, con humor"; que deben hacerse debates, sin "tenerle ningún miedo a la opinión contraria", porque "es, hoy más que nunca, útil para formar ese pensamiento crítico"; y hay que recurrir "al teatro, los dramatizados, (que) siempre han sido de una enorme utilidad en nuestras radios". Y aprovechar la tecnología para tener corresponsales en cualquier parte del mundo. Hacer, como contó que le dijo una zapatista en México, "una radio donde quepan muchas radios".
"Lo popular nunca está solo"
Los encuentros de comunicación y ruralidad nacieron junto con las tareas de acompañamiento territorial y la consolidación de la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy, nacida al calor de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como un una organización y espacio intersectorial que articula y trabaja por el derecho a la comunicación en cualquier soporte, medio y territorio. Desde el 2012 interviene y articula con organizaciones de la agricultura familiar e instituciones que complementen las tareas y las intenciones políticas. El encuentro pasado, que se desarrolló a finales del 2019, se realizó en Coronel Juan Solá, más conocido como Morillo, junto a FM Encuentro, anfitriona de experiencias de medios comunitarios, campesinos e indígenas del norte argentino y el gran Chaco latinoamericano.
Tanto en aquel encuentro como en esta nueva oportunidad pandémica, se contó con la participación especial del comunicador Omar Rincón, quien trabajó sobre las pasiones y motivaciones para renovar nuestros medios y sus sentidos.
Rincón habló de lo popular, pero antes hizo un repaso por distintos aspectos de la sostenibilidad de una emisora alternativa, reseñó la sostenibilidad emocional, la de la comunidad, la de formar a nuevos comunicadores y comunicadoras, la de tejer redes y "hacerse querer", como postuló un grupo de labor durante el Encuentro.
"Yo creo que la narrativa es el mensaje", afirmó sobre el final de la primera jornada del Encuentro, repasando los intercambios del día, en los que se habló también de soberanía: "La soberanía es que ustedes se den la radio que les dé la gana, no la que le pongan otros. En agenda, ¿de qué hablamos? De lo que para nosotros es soberanía, si el problema de mi comunidad es el agua, pues hablamos de agua".
Y en este camino "No estamos solos. Y esto es propio de lo popular. Lo popular nunca está solo. Los ricos están solos, les toca comprar todos los afectos: el que los cuida, el que los lleva, el que los trae. Nosotros estamos llenos de afectos"
"Lo popular no se define. Ve. Es lo que cada uno quiere", reforzó. "Lo popular lo define la amistad, es hacer amigos para este tipo de cosas. La alegría, fiesta, el humor. La dignidad, lo popular tiene dignidad". Es por esto, dijo que no se puede definir lo poular "porque se tiene que decir en forma de historias. ¿Y qué hace la radio? Contar historias". "Por eso el saber popular es un saber que existe en la comunidad pero que no se deja decir en concepto sino que se cuenta en relatos. Y la radio es la traductora de la gente para contar las historias que nos hablan de lo popular", cerró.
Posteriormente se hizo una presentación de organismos nacionales vinculados a la temática, en la cual se contó con la participación del secretario general de la Defensoría del Público, Pascual Calicchio, quien visitó Salta junto a una comitiva de cuatro técnicos. Estuvieron también representantes del ENACOM (Ente Nacional de Comunicación), el Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI), el INTA y la SAFCI de Salta y de Jujuy.
La primera jornada cerró luego de más de diez horas de trabajo conjunto, y dándose el tiempo para los intercambios, las rondas y las conversaciones, atravesados por reflexiones y acciones contra las violencias hacia mujeres y disidencias, a raíz del día mundial de prevención de esta problemática que cotidianamente atraviesa todas las fronteras.
Redes comunitarias
En los últimos minutos se presentó la serie podcast Somos Raíz, realizada por la Mesa de Comunicación, una producción de circulación libre que aborda las soberanías diversas enfocadas desde las problemáticas de la agricultura familiar. Tierra, semillas, agua, cuerpos, mujeres, conectividad y comunicación, son las temáticas que se abordan en los siete capítulos que tienen la participación especial del filósofo Darío Gabriel Sztajnszrajber y de Alejandra García Vargas, comunicadora e investigadora feminista del norte argentino, junto a muchos y muchas participantes que prestaron sus palabras para ponerlas en común.
Finalmente se trasmitió “Comunidades haciendo internet”, un documental producido por la organización AlterMundi, en el que se recuperan historias de redes de conectividad comunitarias nacidas en pandemia. Sus realizadores, que vinieron desde Córdoba para el Encuentro de Comunicación y Ruralidad, reflexionan que el mayor incentivo para el surgimiento de nuevas redes y para la adopción de nuestra tecnologías es la difusión de vivencias en boca de quienes ya han pasado por la experiencia de construir y desplegar su propia infraestructura de internet. El documental cuenta sobre la experiencia de QuintanaLibre, un gran promotor de proyectos de redes comunitarias principalmente en Argentina, de las cuales en Salta se cuenta con experiencias en Amblayo y en El Gallinato.
"Comunidades haciendo internet" es un documental sobre la experiencia del uso de la tecnología LibreRouter/LibreMesh, que muestra tanto conceptos relevantes para las redes comunitarias como testimonios de co-creadorxs de nuestras redes amigas.
Otro de los objetivos de este Encuentro se consolidó el viernes 26 con una reunión interinstitucional pretendiendo retomar el trabajo articulado para llegar a todos los territorios con diversidad de líneas de apoyo y capacitación, tal y como se lo realizaba desde el 2012, acompañando a organizaciones y medios de la provincia a través de talleres y asesoramiento, relación que se vio afectada por la pandemia, pero que ya venía fuertemente reducida por el vaciamiento y la intervención que sufrieron los diferentes organismos públicos con el macrismo en la conducción.
La mesa de trabajo duro más de tres horas y contó con la participación de organismos nacionales, y provinciales. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el INADI, el Enacom, el Ministerio de Cultura de la Nación de y de la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta, la SAFCI, el INTA, la Defensoría del Público Audiovisual y universidades nacionales de Salta y de Jujuy. Se acordó una agenda compartida y la reactivación de acciones conjuntas tanto en capacitación, como en el despliegue de redes de conectividad comunitaria rural, así como en la mejora de las herramientas existentes, acompañamiento territorial, facilitación de espacios de encuentro e intercambio. También se acordó el compañamiento del Estado en lo administrativo y legal de gestión de proyectos, de licencias, de carpetas técnicas, y trabajar para facilitar que se garantice el derecho a la conectividad y democratizar el acceso de las redes ya existentes y en todos los territorios y culturas de nuestro norte.