La Argentina tiene una riqueza lingüística afro que resulta desconocida, casi ignorada. No solo los pueblos originarios son preexistentes y formadores del país: los afroargentinos del tronco colonial llevan cinco siglos de existencia silenciada. Víctimas del racismo estructural que menosprecia sus aportes y niega su contemporaneidad, las lenguas de sus ancestros perviven en su habla coloquial y en el canto. Además, muchas pasaron a enriquecer el español de la Argentina: la palabra “tango” es la expresión nacional por antonomasia.
Así lo explica el profesor y licenciado en ciencias antropológicas Norberto Cirio, autor de una investigación que derivó en el primer mapa de la música afroargentina.
El trabajo se llevó a cabo en el marco del taller de Afroargentinismos que se dictará en el Centro Universitario de Idiomas de la Facultad de Agronomía de la UBA (CUI).
"Este mapa es el primer intento de brindar el panorama actual de la música afroargentina, fruto de tres décadas de estudio del autor, de otros investigadores y, sobre todo, de los afroargentinos del tronco colonial que, en la gestión de su memoria, merecen el reconocimiento en su cuidado, pese al racismo científico que los negó", explicó el CUI.
Y destacó que "en esta línea, es sugerente pensar a su música como una música subversiva, en tanto cuenta otra versión de la historia y porque con su fidelidad al tambor han sido valientemente desobedientes a las expresas prohibiciones que padecieron sus ancestros para bailar y cantar".
Hasta el momento, el mapa da cuenta de la música afroargentina en la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Tucumán, Entre Ríos y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, específicamente las Islas Malvinas.
El director del CUI, Roberto Villarruel, destacó que "como siempre, cada vez que estamos frente a información que echa luz sobre nuestro pasado y nuestra cultura, celebramos. Siempre decimos que los idiomas no sólo se deben abordar desde la enseñanza formal sino que hay que ir en esa búsqueda continua de la historia, del recorrido cultural que nos permite contextualizar y estudiar de manera integral una lengua".
"El Taller de Afroargentinismos procurará un recorrido antropológico de la geografía actual del habla afroargentina para poner en evidencia los vínculos lingüísticos que nos unen con África", explicó la institución.