¿Yajhattsi’ ‘nolak ́yhanhyaj tá ‘nooti hi nowanhyaj?¿Kyimanhej lakyumhyaj kyek itetsaanh qakyawet wet hatee ista ikyumhyen lakyumet? Estas preguntas plasmadas en idioma wichí significan en castellano ¿Qué son las violaciones sexuales? ¿Cuál es el rol del sistema de salud? Para que los derechos sexuales y reproductivos lleguen de manera integral a las comunidades originarias hay que hablarles en sus lenguas. Por eso una organización desarrolló una colección de documentos que adaptaron los protocolos de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y de atención integral a personas víctimas de violaciones, entre otros. Esta serie fue realizada por y para mujeres y disidencias sexuales indígenas en idiomas wichí, guaraní, toba y chorote, para que puedan tomar decisiones informadas. La presentación se hizo esta tarde en la Cámara de Diputados de la Nación.
A pocos días de cumplirse el primer aniversario de la sanción de la Ley Nacional 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo, Católicas por el Derecho a Decidir Argentina (CDD) presentó la Colección Cuerpos y Libertades Libertades, que aborda las violencias de género (en especial la violencia sexual) y la interrupción voluntaria del embarazo, a partir de la normativa vigente y del trabajo conjunto entre CDD, la organización de mujeres indígenas ARETEDE y la radio comunitaria La Voz Indígena de Tartagal.
Los orígenes del trabajo se remontan a 2019: “haciéndonos cargo de la crítica del movimiento indígena que decía que habíamos trabajado aborto, ESI, y otros temas sin la voz de las compañeras originarias, hicimos un trabajo para llevar hacia adentro de las comunidades el gran debate que había en Argentina”, contó a Página12, Mónica Menini, coordinadora de la oficina de Buenos Aires de Católicas por el Derecho a Decidir, y coordinadora de la Colección Cuerpos y Libertades, de CCD. La otra coordinadora del trabajo es Mariana Ortega, docente, investigadora e integrante del equipo de acompañamiento de radio comunitaria La Voz Indígena y la organización de mujeres indígenas ARETEDE.
Este 2021 la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación y OPS/OMS les ofrecieron trabajar sobre la adaptación sociolingüística de los protocolos del Ministerio de Salud. “Trabajamos en una versión dentro de la comunidad que podía transmitirse a las lenguas nativas. No es una traducción académica, es un trabajo de adaptación de la comunidad, hacen una versión del protocolo y lo trabajan en su lengua nativa, en wichí y en guaraní. Nuestra idea es seguir con otras lenguas nativas en 2022”, explicó Menini. El proceso de trabajo se dividió en tres instancias, en primer lugar, la ejecución de los talleres participativos; en segundo lugar, las tareas de interpretación y traducción de los materiales propuestos; y finalmente, la revisión de los resultados.
En los talleres participaron mujeres y personas trans de diferentes comunidades originarias de Tartagal en la provincia de Salta, entre ellas, 9 de Julio, La Loma, Yacuy, Kilómetro 6, Mi Troja, Quebracho. “En un total de ocho instancias, las participantes de los pueblos wichí, weenhayek-wichí, guaraní, toba qom y chorote pudieron dialogar sobre las condiciones de acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo en las sociedades interculturales del norte de Salta, en especial, tomando como referencia a las instituciones hospitalarias”, informa uno de los documentos.
Los materiales que se presentaron son:
* Protocolo Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)
Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo. Adaptación socio lingüística intercultural (al guaraní y wichí).
*Protocolo para atención integral de personas víctimas de violaciones sexuales
*Consentimiento Informado IVE/ILE
Es un proceso por el cual una persona recibe información sobre un tratamiento médico o una práctica de salud, pregunta lo que quiere saber, decide si hacer o no hacer ese tratamiento o práctica; declarando su voluntad de forma autónoma. Por eso es muy importante que esté en el idioma de quien lo requiere.
*Audios de Consentimiento informado
Tienen un código QR para los médicos y médicas puedan hacer escuchar desde su celular a la persona en su idioma para que entienda lo que está firmando. Están en guaraní, wichi, toba y chorote.
*Materiales multimedia
Además, hay una serie de audios cortos, en los que se dan difusión para los medios sobre la ley de aborto, violencia obstétrica, violencia sexual, violencia contra la libertad reproductiva y derechos sexuales y reproductivos. Todo se encuentra en un micrositio al que se puede acceder desde la pagina web de CDD.
Además del trabajo con las comunidades es importante la sensibilización y capacitación del personal de salud sobre la existencia de estos materiales y la necesidad de ofrecer atención integral a las personas de los pueblos originarios. También es necesario contar con estadísticas diferenciadas por etnias. Menini dijo que “hay muy poca información estadística diferenciada por etnia y es realmente muy necesaria”. “Incluso bregamos porque en el censo 2022 haya mucha más información desagregada. Bregamos porque se nombren los pueblos, las lenguas. Y también porque hayan censistas de diversidad de pueblos originarios. En nuestro país hay 28 pueblos oficiales”, apuntó.
Cada vez más la mirada de estos pueblos está siendo incorporada por los feminismos. “El movimiento se revisa todo el tiempo. Tenemos que hablar con las compañeras originarias. Nos dicen que la educación sexual integral es con identidad. En salud quieren modelos complementarios entre lo biomédico y los saberes ancestrales de salud”, explicó.
Finalmente, las
coordinadoras del trabajo plantearon que la colección busca “contribuir a
garantizar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos desde una
perspectiva integral, intercultural y feminista, levantando barreras
lingüísticas y desigualdades históricas, ampliando horizontes y visibilizando historias de lucha, resistencias, desde sus propias voces y cosmovisiones”.