Un trabajo de investigación en el que participó la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) titulado “Ambiente, Especies Nativas e Invasiones Biológicas: ¿Cómo son percibidos por la comunidad educativa Argentina?” fue publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports de la editorial Nature.
El artículo es fruto de un trabajo de investigación dirigido por la directora del Profesorado de Biología de la casa de estudios, Adriana Fernández Souto, y por el representante de la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (Fuedei), Alejandro Sosa.
En la Argentina existe el Sistema Nacional de Información sobre Especies Exóticas Invasoras (EEI), dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que lleva registradas poco más de 700 especies entre algas, hongos, plantas, vertebrados e invertebrados terrestres y acuáticos.
“Algunas especies llegan simplemente con las personas de polizones en barcos. Por ejemplo, se postula que la hormiga Argentina invadió Estados Unidos”, explicó la investigadora al Suplemento Universidad.
El trabajo revela la percepción que docentes de todo el país, de diversas áreas y niveles educativos, tienen sobre las temáticas ambientales y EEI, y tiene la finalidad de “planificar estrategias frente a amenazas ambientales, como las invasiones biológicas”, señaló.
“Esta investigación es relevante para poder tener una mirada del tema ambiental no sólo desde el punto de vista natural, sino también desde el lado social y político. Por eso es muy importante la formación integral de las y los docentes”, aseguró Fernández Souto.
Argumentó que les “parecía importante, como un primer paso, conocer el estado de situación del conocimiento de la comunidad docente del país sobre ese tema”, porque cuando empezaron el proyecto “no estaba promulgada la ley de educación ambiental”, en alusión a la ley 27.621 aprobada en junio de 2021.
“Esto es muy importante porque según cómo percibimos y aprendemos los temas es como después podemos explicarlos y trabajarlos con los estudiantes”, precisó.
Sobre la publicación en Scientific Reports, puntualizó que consideraban que el trabajo “proporcionaba conocimientos novedosos sobre las percepciones públicas de los docentes acerca de las EEI, que en general no se estudian suficientemente, y sobre la percepción del ambiente”.
“Creímos que podía ser un artículo interesante para la revista y además queríamos dar a conocer el tema a nivel internacional para que sirva como punto de discusión y, a raíz de ello, ya nos contactaron equipos de Canadá, Bélgica y Sudáfrica”, enfatizó.
Y añadió: “Nos interesa puntualmente la comunidad de investigadores, la comunidad en general y la educativa en particular”.
Para Walter Wallach, vicerrector a cargo del rectorado de la UNAHUR, “es un orgullo que la producción de los investigadores/as de la universidad sea reconocida por una de las revistas científicas más reconocidas del mundo”.
En el mundo, se estima en 1,4 trillones de dólares el costo aproximado del daño global producido anualmente por las EEI. Eso equivale a 5 por ciento del producto bruto mundial.
En la Argentina, las pérdidas se calcularon en 3,3 millones de dólares “por un conjunto de especies exóticas invasoras estudiadas en 2016, lo que equivale a 0.63 por ciento del PBI nacional para ese período”, informó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
También advirtió que asciende a 66 millones de dólares “la pérdida anual estimada del Estado por el impacto del castor en los ecosistemas fueguinos”. Mientras que 23 millones de dólares “es la pérdida económica anual asociada al mosquito tigre como vector de las enfermedades del dengue, zika y chikungunya”.
En el trabajo participaron también Nadia Jiménez, Ana Faltlhauser, Tomás Righetti, Fernando McKay y Octavio Bruzzone. E intervinieron además el CONICET, el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Bariloche (IFAB), INTA-CONICET y la UNAHUR.