Comunidades wichí de la localidad de Santa María, en Santa Victoria Este, en el extremo norte de la provincia de Salta, están participando de la filmacón del cortometraje documental"Los Pescadores", con el objetivo de contar historias de los territorios indígenas. 

Su directora es Deborah Valado, quien ganó la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes con la que supuestamente podía costear toda la producción, pero en realidad los fondos resultaron insuficientes debido al contexto económico actual. 

Por eso decidieron impulsar una rifa solidaria para completar los costos de producción que aún faltan. Cada número tiene un precio de $300 y los premios serán sorteados el próximo 21 de diciembre, mediante la Lotería Nacional nocturna. Hay tres premios, una fotografía de autoría de la directora del cortometraje, de 20x30 cm montada sobre madera. Para elegir un número, pueden contactarse a través del  1158252435, o por las redes sociales de la directora, que llevan su mismo nombre. 

El objetivo es también apoyar el cine independiente, al menos, así lo considera Valado, quien se mudó a Salta a fines del año pasado desde la provincia de Buenos Aires. Al llegar, continuó el diálogo que venía teniendo virtualmente con  dirigentes indígenas de Santa María. El contacto se había establecido porque en las comunidades "estaban buscando a alguien que pueda filmar y registrar" diversas historias del lugar, contó la realizadora a Salta/12. 

En esos primeros encuentros, que se dieron a través de plataformas virtuales, empezaron a pensar el relato más cercano a contar. Por eso, se valieron de las prácticas cotidianas de los mismos habitantes wichí, como la pesca. La suerte quiso que Valado quedara seleccionada en un laboratorio de guión que se organizó a distancia desde Perú, por lo que pudieron trabajar el relato de manera conjunta con las personas de Santa María. 

El proceso de narración era virtual y presencial, porque para entonces la joven audiovisualista empezó a viajar cada mes a Santa María. Primero su presencia era como simple espectadora, porqeu no quería ocasionar malestar. Una vez que se fue estableciendo una relación de mayor confianza generando plasmaron de manera más clara la idea que querían narrar. La particularidad era que el relato tenía un condimento extra: la vinculación política partidaria que se generó con la pesca en la comunidad. 

"La pesca es una excusa de organización política", consideró Valado. En Santa María la actividad pesquera es una de las más importantes para la subsistencia diaria. Sin embargo, desde hace algunos años, se convirtió en un escenario fundamental de organización política. 

Es que las personas que realizan gran parte de la actividad pesquera son las mismas que trabajaron para que el actual intendente de Santa Victoria Este, Rogelio Nerón, se conviertiera en 2019 en la primera autoridad indígena de ese municipio. Otro ejemplo es la campaña que llevaron adelante este año para que ganara una banca de diputado provincial por el departamento de Rivadavia Rogelio Segundo, que se convirtió así en el primer legislador por este Pueblo. 

Todo ello se dio en gran medida porque en la pesca encontraron una manera de organizarse, ya que dejaron de lado la actividad sólo como un modo de subistencia individual y familiar y la convirtieron en una oportunidad de comercialización más colectiva, tal como hicieron cuando contrataron un camión para vender la pesca a Bolivia. "Esos procesos de organización también sirvieron para generar autonomía comercial y otra libertad para organizarse en otros planos", dijo Valado. 

 Daniel

Así se empezó a pensar en una autonomía a largo plazo, ya que no sólo se fortalecía a la comunidad sino que posilitaba una independencia económica mayor siempre con el objetivo de "lograr la independencia de los blancos". De allí surgió la idea de adentrarse en el ámbito político partidario. Y así lo hicieron desde 2018, cuando se vieron afectados por fuertes inundaciones, y otra vez hubo derechos vulnerados. 

"Justamente, el grupo pescador es un grupo de dirigentes que estuvieron en toda la campaña de Nerón", recordó Valado. Uno de los protagonistas del corto es Daniel "Menoti" Cebero, presidente de la comunidad Monte Verde

A pesar de las dirigencias indígenas históricas, muy pocas comunidades lograron sostener proyectos políticos partidarios y ganar elecciones, y para los habitantes de Santa María, ya era un desafío entender las lógicas de la política salteña. "Era otro juego más que permitió el fortalecimiento de la línea indígena en Rivadavia", consideró la directora. 

El cortometraje tiene como subtrama al río Pilcomayo como fuente de vida y de muerte. "De vida, por la pesca, el agua, el espacio que allí habitan tanto los adultos, las adultas, como los niños y niñas; y de muerte, por las inundaciones y los muchos y muchas personas que fallecieron ahogadas en diversas circunstancias", agregó la directora. 

Valado dijo que cuando se logró el financimiento del Fondo Nacional de las Artes vieron más cerca la posibilidad de contar esta historia pero los resultados se dieron este año y ya la inflación los había alcanzado. "Lamentablemente la producción audiovisual está dolarizada y eso hizo que los costos que se pasaron en un momento, queden lejos", explicó. 

Quien desee comprar una rifa para solventar los gastos de esta película puede contactarse a las redes sociales de Deborah Valado, o escribir a la fan page de Esperanza Originaria: https://www.facebook.com/esperanzaoriginaria