La actividad económica registró en octubre un alza del 6,7 por ciento en la comparación interanual, con lo cual acumula en los primeros diez meses un incremento del 10,4 por ciento, informó el Indec. Si se la compara con febrero del 2020, antes del comienzo de la pandemia de la Covid-19, la actividad aumentó 2,1 por ciento, agregó el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, ralentizó su marcha mensual, ya que presentó una merma del 0,8 por ciento frente a septiembre en la medición desestacionalizada. Es la primera caída mensual desde mayo pasado.

A nivel sectorial, las mayores subas anuales se verificaron en hoteles y restaurantes y explotación de minas y canteras, seguido de industria manufacturera y transporte y comunicaciones. En cambio, bajó la actividad en agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,6) y Pesca (-32,6).

La industria

Uno de los principales componentes del indicador de actividad que elabora el Indec es la industria manufacturera, que anotó en octubre un incremento del 4,9 por ciento interanual y en los primeros 10 meses del año acumula un avance del 17 por ciento respecto del mismo período de 2020 y del 5,5 por ciento respecto de 2019. 

En el desagregado industrial, crecieron de forma interanual 12 de los 16 sectores y sobresalieron prendas de vestir, cuero y calzado (50,6 interanual), refinación de petróleo (22,4) y vehículos automotores (18,4 por ciento). En terreno negativo quedaron muebles y colchones, equipos, aparatos e instrumentos, madera, papel, edición e impresión y alimentos y bebidas.

Si se compara los datos con octubre de 2019, crecieron 7 de los 16 sectores industriales: maquinaria y equipo (33,7 por ciento), otro equipo de transporte (15,3), prendas de vestir, cuero y calzado (14,5), productos minerales no metálicos (10,7), vehículos automotores (7,9), productos de caucho y plástico (4,3) y químicos (2,3).

Servicios

En octubre pasado, el sector de transporte y comunicaciones avanzó 11,9 por ciento. En el caso de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, la suba fue del 6,3 por ciento, en línea con el avance de casi el 2 por ciento en la cantidad de actos escriturales realizados en el mes en la Ciudad de Buenos Aires.

En el caso del comercio, la suba de octubre fue del 4,2 por ciento. Indicadores alternativos muestran una tendencia similar. Por ejemplo, el relevamiento mensual de la consultora especializada Scentia refleja que la venta de productos de consumo masivo tuvo un incremento del 4,7 por ciento en octubre. Por su parte, la CAME midió que "las ventas minoristas pymes a precios constantes crecieron 9,1 por ciento anual en octubre y 2,5 por ciento en la comparación mensual". "A su vez, el 22 por ciento de las pymes del sector comercial, uno de los más golpeados con la pandemia, señaló ya haberse recuperado de la crisis que le generó el Covid", agregó.

El rubro de restaurantes y hoteles fue el que registró mayor crecimiento, con el 61 por ciento anual, debido a la baja base de comparación del año pasado, cuando todavía estaba afectado por las restricciones sanitarias. De todos modos, restaurantes y hoteles está entre los rubros que todavía no se recuperan frente al 2019. Según los datos del CEPXXI, todavía está 38,5 por ciento por debajo de aquel año.

Construcción

Otro de los grandes puntales de la actividad económica es la construcción, que tuvo en octubre un crecimiento del 8,3 por ciento interanual y se encuentra un 22,5 por ciento por encima de los niveles prepandemia. 

Según datos oficiales, el sector acumula 12 meses consecutivos en alza. En cuanto al empleo, la construcción generó 11.300 empleos registrados en septiembre y acumula una recuperación de 64.300 empleos respecto de igual mes de 2020. Sin embargo, todavía faltan recuperar 35 mil puestos para volver al nivel de septiembre de 2019.