El 14 de septiembre del año que ya termina se cumplieron siete siglos de la muerte del poeta Dante Alighieri, reverenciada figura cultural en esta provincia de fuerte impronta inmigrante italiana. El Teatro Dante (ex Dante Alighieri), en Casilda, alojó ese día y el siguiente un Encuentro de Escritores, organizado por su director Diego Costa y por el escritor Yamil Dora; también, con actividades a cargo de poetas de la ciudad, el Centro Cultural Fontanarrosa de Rosario inauguró con el Consulado de Italia la exposición 700 años del Divino Dante, dibujos de Rep ilustrando las tres secciones de su poema más famoso: La Divina Comedia. El que la efeméride haya coincidido con un atenuamiento temporario de las restricciones sanitarias fue una oportunidad dichosa para recobrar la sana costumbre de las lecturas de poesía en vivo. Con curaduría de dos poetas, Cristian Molina y Alejandra Méndez, el Festival de Poesía de Rosario 2021 se celebró en formato híbrido, desplegando propuestas creativas para aprovechar espacios y llegar a nuevos públicos, y centrando en autores de la región los vivos presenciales, mientras que se recurrió a la pantalla de video para proyectar en forma remota las intervenciones más lejanas. Y tuvo un fuerte énfasis en las diversidades sexoafectivas, étnicas y estéticas.
Otra actividad destacable fue Las sin sombrero, espectáculo de teatro, poesía, historia de la literatura española y danza flamenca en la Fundación Astengo. Duelen dos que se fueron por el río a la otra orilla: el librero y editor Poli Laborde y la poeta Claudia Caisso.
En el año del Dante, en Rosario, se plantó un Bosque de la Poesía cerca del Paraná en honor a los poetas vivos mayores (acto que significó un emotivo reencuentro) y se colocó una placa en el Pasaje Simeoni en homenaje a los poetas muertos durante la democracia. Estas iniciativas fueron escuchadas y alentadas por un nuevo secretario de Cultura, quien no por nada lleva el nombre de pila del divino poeta: Dante Taparelli.
No alcanza este espacio para detallar cada iniciativa institucional o independiente que tras haber resistido en formato virtual retomó la presencialidad en las lecturas de poesía. Sí para mencionar sólo algunos libros de entre la avalancha de publicaciones que, surgidas muchas del encierro, inundaron las imprentas cuando en 2021 retomaron su actividad.
Sonia Scarabelli: La felicidad de los animales. Poesía reunida 2000-2021. Buenos Aires, Bajo la Luna. Tuvo escasa difusión (apenas entre entendidos y no tan a tiempo como para anunciarlo en estas páginas) un hecho editorial tan relevante como la publicación y presentación en su ciudad de la obra reunida de una de las poetas fundamentales de Rosario, donde nació en 1968 y publicó La memoria del árbol (2000), Celebración de lo invisible (EMR, 2003, primer premio Felipe Aldana), Flores que prefieren abrirse sobre aguas oscuras (Bajo la luna, 2009) y El arte de silbar (Bajo la Luna, 2014), entre otros.
Santiago Alassia: No es lo suficiente. Santa Fe, Santa Fe Cultura Ediciones, colección Los Premios. Estos 10 cuentos del poeta, narrador y dramaturgo nacido en Rafaela en 1979 le valieron un prestigioso Premio Trienal a la creación Literaria de la Provincia de Santa Fe: el premio Alcides Greca de Narrativa en la categoría Obra Inédita, que decidió un jurado integrado por autores de la provincia. Una voz singularísima se apodera de cada uno de los relatos para desplegar una exploración de lo que queda del mundo a partir del punto en que este se ve quebrado por reglas insólitas, que habilitan lo fantástico.
Horacio Vargas: Mi obra maestra. Biografía de Katsusaburo Miyamoto. Rosario, Homo Sapiens. Periodista, productor musical, editor de la revista Barullo y jefe de redacción de este diario, el autor logró una no ficción con calidad literaria de gran novela gracias a una profunda labor de investigación y a su vivificante escritura, y a lo insólito del tema: un médico japonés que creó una técnica única de conservación de cuerpos en Rosario.
Varios autores: Pichi. Homenaje a un luchador por la emancipación de lxs trabajadorxs. Alberto Piccinini en la memoria colectiva. Buenos Aires, Fundación Germán Abdala. Compilación de Alejandro Ulloa y fotografías de Norberto Puzzolo. Trabajadores de la Lista Marrón hacen un relato colectivo sobre la huelga de la Unión Obrera Metalúrgica en Villa Constitución y de cómo la represión que, aún en democracia, fue la respuesta de la empresa Acindar y el Estado argentino, sirvió de experimento para la de la dictadura.
Moira Cristiá: AIDA. Una historia de solidaridad artística transnacional (1979-1985). Buenos Aires, Imago Mundi. Profesora de Historia por la UNR entre otros importantes cargos, la autora presenta una investigación de más de 300 páginas que reconstruye la trama artística y política de las protestas contra la dictadura argentina en otros países.
Ciro Korol: El anuncio. Rosario, edición de autor. Nacido en Rosario en 1989, Ciro se puso un día a experimentar combinando narrativa y teatro para crear una obra cuyos alcances no imaginaba. Redactada como el guión de un documental inexistente, esta novela coral distópica resultó tan profética de la pandemia de covid-19 que, bajo el título de Aislamiento, fue publicada como saga en la sección Contratapa de este diario.
Marcelo Cutró: Diecinueve casas blancas. Rosario, CR ediciones. ¿Qué es ficción y qué es leyenda en estos brevísimos poemas fulgurantes de paisaje y fantasía? El nombre de un lugar, Melincué, lo inspira: "El viento no se lleva nada... Cada palabra tiene su sombra".
Gonzalo Aloras: Síndrome de Greta. Buenos Aires, Spinoza Producciones. El músico rosarino al que muchos recuerdan de la banda Mortadela Rancia escribió un objeto editorial tan novedoso como urgente, que entre el ensayo político y la canción abre una visión precisa de dónde está el mundo y adónde podría ir con un poco de creactividad. El título hace referencia a la joven activista Greta Thunberg y al síndrome de Asperger.
Nora Catelli: Desplazamientos necesarios. Lecturas de literatura argentina. Paraná, Entre Ríos. EDUNER. Colección Pro Tempore. Ilustraciones de Juan Pablo Renzi. La edición de la obra crítica reunida de esta ensayista formada en la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR y exiliada en Barcelona restituye un aporte lúcido e imprescindible al campo de la discusión sobre la literatura nacional del siglo XX.
Miguel Dalmaroni: Patria y muerte. Escritos sobre literatura argentina y política. Rosario, Editorial Biblioteca, Colección Ensayos, y Martín Prieto: Saer en la literatura argentina. Santa Fe, UNL Ediciones. Dos libros del 2021 tensionan y ponen en cuestión el canon literario nacional con dos estilos muy distintos pero que tienen en común la pluma afilada del ensayista, la prosa que sigue un pensamiento, y un sano espíritu polémico.