Tras cinco días sin declaraciones oficiales y fuertes críticas y campañas en contra, funcionarios del gobierno expresaron públicamente sus argumentos con respecto al permiso que el Poder Ejecutivo otorgó por decreto el último jueves para realizar estudios hidrocarburíferos a través de exploraciones sísmicas en el subsuelo del Mar Argentino, más precisamente a 300 kilómetros de la costa marplatense.

Primero fue el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, que se mostró junto al ministro de Ambiente, Juan Cabandié, y el secretario de Energía, Darío Martínez, en la supervisión del inicio de los trabajos: "Promoverá un desarrollo viable y profundizará el perfil de Argentina como proveedor de gas de la región", aseguró en sus redes sociales.

Luego de la reunión, Martínez mantuvo una charla con periodistas acreditados en la Casa Rosada en la que ratificó la decisión: "Venimos desarrollando offshore hace años y vamos a seguir haciéndolo y vamos a generar la energía que necesita el país y en eso estamos trabajando. Hay que hacerlo con los mejores controles de la manera más exigente para evitar cualquier tipo de accidente", y agregó que "en la provincia Buenos Aires se han hecho 18 pozos de exploración en la historia y no ha habido ningún accidente medioambiental ni humano". 

"La aprobación tiene mucho control. Pasó por Ambiente, porque somos firmantes de acuerdos internacionales que nos obligan a realizar este tipo de procesos. Tiene control. Va a ser controlado por Pampa Azul. Estamos tomando todas las medidas para que se haga de la mejor forma posible", acompañó la portavoz de presidencial, Gabriela Cerruti, durante su habitual conferencia de prensa semanal.

Cerruti reconoció que el país debe llevar adelante cambios de producción y consumo "que van a llevar 20 o 30 años. Hasta que lleguemos a ese momento en que el mundo tenga energías renovables o energías más sustentables, nosotros vamos a tener que llevar adelante un proceso de transición en donde el gas va a ser la principal fuente de energía". Para recorrerlo de manera armónica, la funcionaria habló de una necesidad de diálogo profundo con las organizaciones ambientales: "No es sobre la costa de Mar del Plata, es a 400 km con lo cual muchas de las imágenes que se están divulgando son falsas. No estamos de acuerdo con generar indignación y angustia", remató.

Uno de los ministros más apuntados por parte de las organizaciones ambientalistas es el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. En una extensa entrevista radial, el ministro apoyó el permiso: "Nuestra mirada política está muy lejos de las dos posturas extremas, de que hagan lo que quieran y del prohibicionismo. Se tiene que cuidar el ambiente y desarrollar las comunidades donde se instalan. Tenemos que buscar el equilibrio para lograr puestos de trabajo. El país hoy tiene 80 mil empleos en minería y podría tener 600 mil. En petróleo podemos tener cerca de un millón. Este es el camino. Ir generando recursos para estabilizar la macroeconomía, generar más empleo, y también financiar la transición ecológica, desarrollar más hidrógeno verde, más minería y más energías renovables”, y agregó que “hay que tener los mejores métodos productivos, y evitar el prohibicionismo. Siempre pongo el mismo ejemplo: todos los años hay algún bosque del Sur que por culpa de algún turista irresponsable tiene algún incendio, ¿pero a alguien se le ocurre prohibir el turismo? No, lo que hacemos es trabajar en que los turistas tengan conciencia. Y ocurre lo mismo en cualquier actividad económica. Hay riesgos ambientales en toda actividad, pero tenemos que controlarlos, tener buenos mecanismos de control”.

También apuntó contra los argumentos que se difundieron por parte de ambientalistas: “Se dijeron gran cantidad de falacias. Se dijo que iba a haber explosiones dentro del mar, eso es desconocer cómo es la tecnología sísmica. Se vieron notas diciendo que esto va a afectar a las ballenas, y no es así. Necesitamos un debate honesto, científico. Hay algunos sectores que recurren a mentiras para generar miedo y una reacción negativa. Y eso no es bueno".

El gobierno provincial también manifestó su apoyó a la medida. El gobernador Axel Kicillof aclaró que el proyecto se encuentra en territorio nacional, ya que el Mar Argentino no es jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, pero admitió que "para la Provincia, podría ser una actividad económica muy importante. Para los municipios también. Por lo que sé hasta ahora, en el único lugar que perforaron hay 32 mil millones de dólares”. Kicillof resaltó la importancia de la "cuestión ambiental" a la vez que desmintió las campañas virales en contra: “No va a afectar la cuestión visual y es prácticamente imposible que haya un derrame”.