La compatibilidad entre el programa Catamarca Incluye de la provincia, con el programa Registradas de Nación, entró en vigencia junto a una serie de baterías que el Ejecutivo puso en marcha para la promoción del empleo registrado.

La compatibilidad de los programas permitirá a las trabajadoras/es percibir la suma de la beca más lo que corresponde para quienes trabajen más de 12 horas semanales, según el régimen de casas particulares.

Según Ely Fontao, jefa de la Agencia Territorial Catamarca y promotora de la iniciativa, con la vinculación de los programas se “busca sortear obstáculos para promover la registración a empleos de calidad que garanticen el acceso a los derechos laborales de quienes prestan funciones en casas particulares en tareas como caseros/as, tareas particulares, cuidado y atención de personas y tareas generales”.

Las mujeres representan un 70% de los becados del programa Catamarca Incluye. El trabajo doméstico en casas particulares emplea al 13,5% de las mujeres ocupadas de Catamarca. La informalidad es del 89,1%, “lo que convierte a este grupo en uno de los más vulnerados y feminizado”, subrayó Fontao.

Datos de este mes de la Dirección de Economía e Igualdad de Género, reflejaron que en el área urbana de Catamarca hay un total de 7.241 trabajadoras/es de casas particulares. El 98,1% son mujeres. En tanto, el 13,3% de las mujeres ocupadas de la provincia se dedica a esta actividad y significan el 17,3% de las asalariadas.

El estudio reflejó que el 89% de quienes se emplean en este sector están de manera informal (6.447 personas). La media de ingresos al tercer trimestre de 2021 fue de $10.736 ($19.941 para trabajadoras/es formales y $9.584 para informales).

Además, el mismo estudio confirmó que la brecha de ingresos formales entre mujeres y varones en la provincia es del 16,54%. Mientras que en los ingresos informales es del 36,35%, es decir 20 puntos más.

"Hoy el nivel de actividad y de empleo de las mujeres es récord y tiene que ver con muchas de las políticas que se pusieron en marcha. La perspectiva de género en las políticas económicas son las que pusieron en marcha la recuperación del empleo en las mujeres", dijo Fontao en la presentación del programa, en la que también participó Mercedes Dalessandro, autora del libro Economía feminista y actual directora de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación.