Mucho antes de convertirse en un activo militante a favor de la diversidad, el artista peruano Ricardo Morán supo que quería ser papá. Reconocido en su país natal por sus treinta años de trayectoria como autor, guionista y director de cine, teatro y televisión, llega a la Argentina con Yo soy tu padre, unipersonal de su autoría en el que comparte su experiencia de paternidad por fuera de las leyes de la heteronorma.
Basado en su libro homónimo editado en 2019 por el sello Planeta, el espectáculo podrá verse el próximo jueves y viernes a las 20.30, en Rondeman Abasto (Lavalle 3177). Las entradas se adquieren en Alternativa Teatral (publico.alternativateatral.com/entradas77542-ricardo-moran-en-yo-soy-tu-padre?o=14). Y como anticipo, este martes el autor presentará su libro en la librería Dain Usina Cultural (Nicaragua 4899), a las 18, acompañado por la comediante Verónica Lorca, quien lo impulsó para que realizara la adaptación teatral.
El estreno tuvo lugar en el Festival de teatro Sala de Parto 2021 y en el teatro La Plaza, de Lima, donde estuvo cuatro meses en cartel a sala llena. La propuesta, que combina el formato de stand up con lo autobiográfico, retrata con humor su realidad como hombre gay que se convierte en padre soltero a través de la subrogación de vientre y las consecuencias indeseadas a las que se expone en una sociedad conservadora como la peruana. “Siempre quise ser papá. Lo cuento en el libro, y después lo desarrollo un poco más en el espectáculo. Tengo un recuerdo de cuando era niño y mi padre me enseñó a andar en bicicleta, y desde ese día tuve clarísimo que algún día me iba a tocar asumir ese rol”, cuenta Morán en diálogo con Página/12 desde Perú.
Fue en 2003 cuando hizo las primeras averiguaciones acerca de cómo llevar a cabo el proceso, pero el presupuesto requerido lo obligó en ese momento a postergar los planes. “Pasaron 14 años hasta que retomé la iniciativa, porque necesité todo ese tiempo para juntar el dinero que necesitaba”, revela el director que asegura no estar ajeno a las polémicas que giran en torno a ese procedimiento. “Soy consciente de que existe dentro de este universo de la gestación subrogada una parte muy turbia contra la que hay que batallar. Por eso hablo abiertamente de esto, aunque ese no es mi caso, porque yo contraté a una agencia en los Estados Unidos que se ocupó de cuidar todos los aspectos del proceso”.
En abril de 2019 nacieron sus mellizos Catalina y Emiliano, pero lo más complejo de ese desafío de familia monoparental comenzaría poco tiempo más tarde, ya de regreso en su país. “La Constitución peruana dice que a todo hijo o hija de peruano o peruana, nacido en el país o en el exterior, le corresponde automáticamente su ciudadanía peruana. Eso es un derecho inviolable. Pero lamentablemente la ley de familia no contempla mi caso de padre soltero, y por eso no pude inscribir a mis hijos que por el momento sólo cuentan con partida de nacimiento norteamericana”, comparte el activista quien inició acciones legales y espera que el Poder Judicial se expida al respecto.
En Perú, las personas homosexuales no pueden contraer matrimonio, ni tampoco unión civil. Por otro lado, formar una familia con terapias de reproducción asistida tampoco es una opción, y cualquier pareja debe acudir a la ilegalidad para este tipo de prácticas. “En este país no hay un área progresista ni en la izquierda ni en la derecha. Todas las políticas son reaccionarias en este aspecto, y los extremos se unen porque acá la derecha y la izquierda son títulos sin valor. La religión católica es la responsable de estas ideas conservadoras, y ahora también se suma el movimiento evangélico que tiene una fuerza muy grande”, advierte.
No obstante, la escena local acogió su propuesta teatral, y eso motivó que Morán pudiera llegar con su mensaje a un público que muchas veces se muestra reticente. “Muchos de los prejuicios se explican porque las personas no entienden algunas cuestiones, y no entender les genera miedo y hace que se inventen su propia película. Por eso, en la introducción del libro le digo al lector: `Si usted rechaza alguna de estas cosas por su religión, su ética o su moral, este libro es precisamente para usted´”.
Lo personal es político, y en Yo soy tu padre Morán refrenda esa idea porque su experiencia es un caso testigo de los avances y retrocesos colectivos. “Compartir mi vida con el público es una necesidad mía, porque soy un comunicador, y porque siento que puedo resignificar mis decisiones a partir de convertirlas en las historias que cuento. Por otro lado, a raíz de ser un activista de la comunidad LGTBIQ+, también me he dado cuenta de que hablar ayuda a otros. Mucho de lo que viví en mi adolescencia en los años ochenta podría no haberlo vivido si hubiera habido referentes en la televisión que me hubieran hecho ver que no estaba solo y que había más personas como yo. Y por eso creo que hoy mi discurso puede ayudar a que, por ejemplo, un papá no eche a patadas a su hijo, hija o hije, algo que pasa mucho en Perú donde la expectativa de vida de una mujer trans es de 35 años. Lo que busco con esta obra no es cuestionar ni convencer al que piensa diferente sino hacer entender que mi experiencia parte de un acto de amor”.