El gobierno de Salta ofreció ayer un 38% aumento en cinco tramos hasta septiembre, en una nueva instancia de negociación en busca del acuerdo paritario de este año. Sin embargo la propuesta fue nuevamente rechazada y los gremios docentes pidieron que al menos se considere el acuerdo nacional que cerró con un incremento del 45.4% hasta septiembre. 

Al reclamo salarial se añadió la preocupación por el mal estado edilicio de las escuelas y la falta de nombramiento de personal de maestranza y administración. Hoy se llevará adelante una mesa técnica conformada por especialistas del Ministerio de Economía y Educación, sumado a referentes de los docentes, para analizar códigos del saneamiento de la grilla salarial. La próxima reunión paritaria se realizará mañana jueves. 

La Mesa Intergremial y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta (Sitepsa, que articula con los Docentes Autoconvocados de la Plaza), son los dos sectores formales que participan de la negociación salarial y que rechazaron la nueva oferta gubernamental.  

Para el secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Eloy Vidal Alcalá, esta tercera oferta (antes fue del 32%, luego del 36%) sigue siendo insuficiente. En ese sentido, el titular de AMET que integra la Intergremial, exigió que se considere el acuerdo de la paritaria nacional que el lunes último cerró en un 45,4%.

"Si Nación contempla los mismos plazos y porcentajes, no sé por qué la provincia no lo sigue. Parece que Salta vive en otro país", reprochó Alcalá. En esta nueva oferta, el ministro de Economía y Servicios Públicos de la provincia, Roberto Dib Ashur, detalló que el 38% iba a aplicarse en cinco tramos: 9% en febrero, 2% en marzo, 9% en junio, 9% en agosto y 9% en septiembre. 

A diferencia de las propuestas anteriores, el gobierno salteño pretendió que hasta marzo se acumule un 11% de aumento. Aún así, la docencia lo consideró insuficiente, y como punto principal solicitó que este primer acuerdo no se extienda hasta septiembre, sino que se revea en julio. Sobre esto, la vocera de los Docentes Autoconvocados de la Plaza, Catalina Rosario, recordó a Salta/12 que el año pasado tuvieron que retrotraerse a julio, ya que los porcentajes volvieron a revisarse recién en agosto y se aprobó en septiembre.

Rosario también sostuvo que si se toman en cuenta los porcentajes previstos hasta julio de este año, los maestros y maestras estarían recibiendo una suba del 20%, lo que causó malestar porque si se compara con el mismo período del año pasado, pierde el 7%, puesto que en ese entonces estaba recibiendo un 27%. 

En ese sentido, Sitepsa y Autoconvocados presentaron ayer una contrapropuesta salarial, pidiendo una suba del 51% semestral en tres tramos: 21% en febrero, 15% en abril y 15% en junio. En el pedido aclararon que el primer tramo debía ser más alto "considerando la política salarial de la provincia implementada en el período 2021". 

La contrapropuesta fue rechazada por Dib Ashur y el ministro de Educación Matías Cánepa, aunque Catalina Rosario dijo que todo está en discusión y que este planteo se dio después del piso que marcó la paritaria nacional. "Metimos un porcentaje equivalente al 21% en febrero, pero eso se lo puede desglosar en febrero y marzo", explicó la docente. 

Cabe destacar que es la primera vez que los Autoconvocados participan de la negociación paritaria a pesar de que el grupo existe desde hace más de 15 años, en disconformidad con casi todos los gremios. Desde el sector consideraron que pueden llegar a una mejor propuesta ya que "hay voluntad de diálogo"

Una preocupación que crece

Si bien en las mesas paritarias el principal objetivo es acordar los porcentajes de aumento para los salarios, la docencia manifestó su preocupación por otras dos cuestiones: las obras de infraestructura para mejorar las escuelas y el nombramiento del personal de maestranza y administración. 

El secretario general de AMET, Eloy Vidal Alcalá, contó que el lunes último pudieron expresar estas inquietudes al ministro Cánepa con quien se reunieron para revisar la situación de la educación técnica en la provincia. "Los problemas edilicios son graves porque no hay mantenimiento ni refacción" y a su vez eso causa inconvenientes con el acceso al agua potable y la energía eléctrica, dijo. 

También señaló que en algunas escuelas no hay mobiliarios y que la situación se agrava en las agrotécnicas del interior provincial porque no tienen campos para las prácticas, tal como ocurre en Payogasta y Guachipas. "Los chicos reciben los mismos títulos que en Capital pero nunca se subieron a un tractor porque no los tienen. Es muy serio el problema de infraestructura escolar", precisó. 

En la provincia hay 73 escuelas técnicas y 70 centros de formación profesional. En total hay 1518 edificios escolares que albergan a estudiantes primarios y secundarios. En ese sentido, Alcalá dijo que el plan de mejora que el gobierno provincial lleva adelante es "pésimo" porque su implementación no se hace en tiempo y forma. 

Por su parte, desde la cartera de Educación informaron a Salta/12 que en referencia a las demandas por infraestructura escolar, que el gobierno nacional ya entregó $163 millones a 463 escuelas para la compra de mobiliario e insumos covid. Además se están ejecutando $506 millones provenientes también de Nación para 25 escuelas, que estan destinadas a la construcción de nuevos edificios o reparaciones, como por ejemplo el arreglo de baños.  

En tanto desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia se están ejecutando obras por $285 millones direccionadas a otras 25 escuelas. Además, se está trabajando en 19 reparaciones eléctricas por $129 millones y se giraron $32 millones a distintas direcciones para reparaciones pequeñas, como el cambio de grifería, pintura y arreglo de puertas, la compra de mobiliario e insumos de limpieza y bioseguridad. El propósito del gobierno salteño es invertir este año la suma de $3.100 millones.

En cuanto a la falta de nombramiento de 500 vacantes de ordenanzas para las unidades educativas, Alcalá recordó que debía concretarse el año pasado, puesto que fue uno de los puntos acordados en las negociaciones. El sindicalista sostuvo que ahora el gobierno provincial quiere incorporar otra vez este ítem en el nuevo acuerdo paritario, desconociendo que una de las demandas principales que plantearon los gremios anteriormente es que hay más de 2 mil puestos a ocupar en las áreas de maestranza y administración.