Desde Santa Fe

Los documentos que se leyeron el 24 de marzo en los actos multitudinarios en el Parque Nacional de la Bandera y en la plaza de Mayo en Santa Fe, frente a la Casa Gris, denunciaron –ante más de 100.000 personas- la persecución judicial a la abogada de HIJOS Nadia Schujman en una causa “llena de incertidumbres y sin pruebas” contra el equipo del ex ministro de Seguridad Marcelo Sain. “El Lawfare a la santafesina”, lo llamó el Espacio Juicio y Castigo de Rosario al advertir sobre el ataque a Schujman y a sus colegas que “trabajaron para desarticular un entramado mafioso” en la provincia. “Una causa inventada”, sintetizó el Foro contra la Impunidad y por la Justicia que integran los organismos de derechos humanos de Santa Fe. El objetivo de la represalia es que “nadie más investigue determinadas cuestiones y se meta con determinados factores de poder en la provincia”, dijo Schujman. “El mensaje es claro: a los que investigan les espera el destierro” (como a Sain) o el linchamiento mediático. “Todo lo que implica colgar a alguien en la plaza pública: ‘Ya saben lo que les espera acá, a los que se quieren meter con determinadas personas”, agregó.

En el Monumento, el Espacio Juicio y Castigo alertó: “Nos toca levantar la voz, una vez más en Santa Fe, cuando vemos que la dirigencia muestra una falta total de compromiso y ética para con la sociedad”.

“Existen sectores del Poder Legislativo, del Poder Judicial y de la estructura policial que continúan atentando contra los intereses del pueblo, como hace 46 años”. “Nos dejan expuestos y sin defensa ante los sectores mafiosos que quedaron enquistados” en la provincia, “condenándonos a la intemperie de la inseguridad y muertes más dolorosas en nuestros barrios”.

“El más claro ejemplo de esto es el Lawfare a la santafesina que se está llevando en contra de nuestra compañera Nadia Schujman y los doce trabajadores del Ministerio de Seguridad”.

“Los fiscales Ezequiel Hernández y Mariela Jiménez son los encargados de llevar ‘una causa’ llena de incertidumbres y sin pruebas reales, en contra de quienes trabajaron para desarticular y condenar este entramado mafioso” que opera en la provincia, agregó.

El documento del Foro contra la Impunidad y la Justicia –que se leyó en Santa Fe- es otra alerta ante la degradación institucional y “el retroceso que sufrimos en nuestra provincia”. “Nos atacan con la guerra judicial donde más nos duele: persiguiendo con una causa inventada a Nadia Schujman. A una de las más destacadas abogadas y referente de los juicios de lesa humanidad de Rosario. Por eso, desde esta plaza (de Mayo), hoy le tendemos la mano y abrazamos a la compañera Nadia. Y nos comprometemos a movilizarnos en su defensa”.

Schujman se emocionó ante semejante apoyo público. “Es reconfortante” que en dos actos masivos por el Día de la Memoria en Rosario y Santa Fe “se pueda visualizar el Lawfare” y “lo que realmente hay detrás de esta causa” contra el ex ministro Sain y su equipo. “Me parece importante, que pese al despliegue” de tantos operativos mediáticos “se empiece a ver y reconocer esto”, como llamó a la persecución.

La abogada de Hijos que dirigía la Agencia de Control Policial se anotició de la investigación el 26 de noviembre, cuando los fiscales Hernández y Jiménez allanaron el Ministerio de Seguridad. Era su último día en el cargo. Ya en marzo, había presentado la renuncia –cuando asumió el ministro Jorge Lagna-, pero se quedó por pedido del propio gobernador Omar Perotti, quien habló personalmente con ella y le solicitó que siguiera en el gabinete, que tenía todo su apoyo político.

La causa se inició en agosto de 2021, con una denuncia –por mail- del subdirector del Organismo de Investigaciones del MPA, Víctor Moloeznik, quien asumió la dirección interina apenas la Legislatura destituyó a Sain, el 4 de noviembre. Veinte días después allanaron el Ministerio de Seguridad. “A Víctor lo conozco de la Facultad de Derecho porque militaba en Franja Morada”, suele decir Schujman.

“La denuncia la hace el director en funciones del Organismo de Investigaciones”, que es Moloeznik. “El allanamiento (del 26 de noviembre) plagado de irregularidades lo hace el Organismo de Investigaciones. El material secuestrado (entre ellos los dispositivos electrónicos) se los lleva y los perita el Organismo de Investigaciones. Y los que declaran en la causa son los policías del Organismo de Investigaciones”, repasó Schujman. Su abogado, el ex ministro de Justicia Juan Lewis dijo que varios de esos testigos son radicales enrolados en la línea del antecesor de Sain, el ex ministro de Seguridad Maximiliano Pullaro, quien hoy es querellante en el proceso.

“Lo primero que pedimos fue el apartamiento de los fiscales Hernández y Jiménez, dos títeres del fiscal regional de Santa Fe, Carlos Arietti, que quiere ser el próximo fiscal general de la provincia” en reemplazo de Jorge Baclini, dijo Schujman. “Los enfrentamientos entre Arietti y Sain (cuando era ministro de Seguridad y luego director del Organismo de Investigaciones) quedaron plasmados en todos los medios de la provincia. Entonces, Arietti y sus fiscales de mayor confianza no puede llevar esta causa con objetividad”.

-Es lo mínimo –le planteó un periodista de Radio Universidad de Rosario.

-Pero a eso lo rechazaron –contestó Schujman.

“El perjuicio que ya nos han hecho a mí y a mis compañeros involucrados en esta causa es irreparable”, dijo la abogada. “Pero yo sé que tarde o temprano este armado se va a caer. Si hay algo que me ha dado la experiencia en los juicios de lesa humanidad es que el tiempo, tarde o temprano, pone las cosas en su lugar”.