Hoy, último sábado de marzo, es la edición número 15 de #LaHoraDelPlaneta. El movimiento ambiental ciudadano más grande del mundo invita a apagar las luces de edificios, empresas y monumentos entre las 20:30 y las 21:30 para exigir a los gobernantes acciones urgentes contra el cambio climático y la destrucción de la naturaleza. Del evento participan más de 190 países y territorios en los que se realizan diferentes actividades.  Una de las más importante es una carrera con la consigna Muévete Por El Planeta.

El movimiento comenzó en 2007 en Sídney, Australia, auspiciado por la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés) y otros colaboradores con un apagón de luces simbólico. Durante los primeros años, tenían reuniones con distribuidores de la red eléctrica y de los recursos energéticos para dejar en claro que la intención no era el ahorro de energía, ni provocar un colapso en la red, sino generar conciencia sobre el cambio climático.

Berlín, la Puerta de Branderburgo

"Este año, la Hora del Planeta tendrá lugar en un momento muy difícil debido al conflicto en Ucrania y la crisis humanitaria que está provocando. Nuestros corazones y pensamientos están con todas las personas afectadas", aseguraron desde la WWF.

Lanzaron también la campaña con el lema “muévete por el planeta” para demostrar públicamente apoyó corriendo, caminando, patinando y subiendo los kilómetros que se contabilizarán hasta el inicio de la hora del planeta. El reto ya lleva un total de 248.237 kilómetros acumulados.

Las ciudades más importantes del mundo y también pueblos en los que estas propuestas no suelen generar apoyo adhirieron apagando sus monumentos. Entre ellos la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el Estadio Olímpico de China; Tokyo Skytree, las Torres Petronas, la Torre Eiffel, el London Eye, el Coliseo romano, la Acrópolis de Atenas y las Cataratas de Niágara.

La Ópera de Sidney

Cuando las ciudades deciden adherir apagando su iluminación deben firmar una carta donde dicen qué acciones van a tomar para mejorar la calidad de vida de las personas en torno al ambiente y se les sugieren políticas para mejorar la eficiencia eléctrica.

Por ejemplo, Tanzania tiene como objetivo ayudar a los estudiantes de todos los niveles a plantar y nutrir un árbol hasta que terminen sus estudios por lo que planean plantar 14 millones de árboles. En el Reino Unido se animó a las personas a participar en el apagón y descargar la aplicación My Footprint, que les permitio calcular los efectos de su estilo de vida sobre el planeta y lo que pueden hacer en su cotidianidad para reducir su huella.

El papa Francisco, Carlos de Inglaterra, el secretario general de Naciones Unidas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y la actriz Sofia Vergara fueron algunas celebridades que brindaron su apoyo a la propuesta.

La organización recuerda que el pasado año la temperatura media global superó en 1.11ºC a los niveles preindustriales, convirtiendo el 2021 en uno de los siete años más cálidos de la historia, y ha resaltado la importancia de tomar acción climática urgente

"Nos encontramos en medio de una de las grandes extinciones masivas de la historia”, que además es “más acelerada y está provocada por los humanos”, señalan, por lo que se trata de un "momento decisivo para la humanidad", en el que es importante actuar “antes de que sea demasiado tarde”.

Por último, insisten en la colaboración entre países, gobiernos, empresas y sociedad civil para enfrentar la crisis climática, ya que "las medidas que se tomen en el presente son las que determinarán los riesgos climáticos del futuro".

Desde la organización recuerdan que esta es una acción simbólica. No obstante, cada ciudadano puede con acciones individuales diarias sumarse a luchar contra la pérdida de biodiversidad y el cuidado de la naturaleza.