Las autoridades sanitarias de Ensenada informaron sobre un posible caso de sarampión en un paciente pediátrico que presentó síntomas compatibles con la enfermedad. Se aguardan, en las próximas horas, los resultados de los estudios correspondientes para confirmar o descartar el diagnóstico. 

"El posible caso lo porta un paciente pediátrico que presentó un brote en el cuerpo y despertó la duda de su pediatra, quien tras una breve inspección le diagnosticó un posible cuadro de sarampión", precisó Mariana Estéves, secretaria de Salud de Ensenada.

Aunque "(el cuadro) podría ser cualquier otra cosa", indicó la funcionaria en diálogo con el sitio 0221, mientras se esperan los resultados la cartera sanitaria inició una investigación en los alrededores de la vivienda del niño. "Se trata de un trabajo territorial donde se recorre la manzana del supuesto paciente detectado y se buscan otros casos", detalló.

Actualmente, el menor se encuentra en su casa, dado que por la sintomatología "no necesitó internación".

El posible contagio de sarampión aparece tras la confirmación de un caso en la Ciudad de Buenos Aires. Este domingo, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta epidemiológico luego de que una mujer que fue atendida en un centro de salud privado con sospecha de covid-19 presentara "serología (IgM) positiva para sarampión". 

Se trata de una paciente de 25 años, embarazada de 9 semanas, que regresó al país el 4 de marzo y "habría contraído la enfermedad en ocasión de un viaje a Maldivas cuyo itinerario tuvo escalas en Jordania, Qatar, Dubai y San Pablo".

"La globalización y el aumento de la circulación tan importante del sarampión en muchísimos países del mundo hizo que tuviéramos un caso importado y a partir de ahí el riesgo de un brote", advirtió este lunes la titular de la cartera, Carla Vizzotti.

El sarampión es una enfermedad de origen viral altamente transmisible de persona a persona que se manifiesta por fiebre y erupción de la piel y puede causar graves complicaciones, desde neumonía hasta la muerte. 

En Argentina, el último caso endémico se registró en el año 2000, aunque desde la eliminación de la enfermedad hasta el año 2018 se registraron un total de 43 casos importados y relacionados con la importación.

En 2019 y 2020 se confirmaron un total de 199 casos de sarampión, de los cuales 18 fueron importados, 2 relacionados a esos casos y 179 de origen desconocido, estos últimos correspondieron al mayor brote desde la eliminación.

En este marco, la cartera de Salud instó a los argentinos y las argentinas a sostener altas las coberturas de vacunación con dos dosis de vacuna contra el sarampión (doble o triple viral) y solicitó al sistema de salud articular los protocolos para detección precoz de la enfermedad a través de un sistema de vigilancia sensible que evite la diseminación de casos.