La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) protagoniza un hecho histórico de ampliación de derechos sociales y culturales: incorporará a la currícula de carreras de grado la posibilidad de realizar seminarios para aprender quechua y guaraní. Para ello, resultó necesaria la creación del área académica de “Lenguas Indígenas”, a fin de construir un espacio institucional para el desarrollo de acciones de la docencia y el alumnado.

La iniciativa, impulsada por los docentes e investigadores Florencia Angulo, Lucila Bugallo y Mario Vilca, tiene como objetivo garantizar el derecho de los pueblos originarios a preservar, revitalizar y promover sus lenguas, e integrar los aspectos de la diversidad lingüística y el multilingüismo en los esfuerzos de desarrollo sostenible.

Desde 2019, el Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (INFIL), dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), lleva adelante a través de la Secretaría de Extensión Universitaria cursos abiertos a la comunidad de lengua quechua y su escritura, en los que se registró una alta participación de estudiantes de las distintas carreras que forman parte de esa unidad académica.

En diálogo con el Suplemento Universidad, la directora del INFIL y una de las docentes que participó activamente en la propuesta, Florencia Angulo, reveló un hecho que sirvió de inspiración para dar un nuevo paso: “Junto con mis compañeros tuvimos la posibilidad de ponernos en contacto con una colega que dicta cursos de lengua quechua en los talleres que tiene la UBA. Eso nos motivó a realizar la propuesta ante las autoridades de constituir un área académica, que permita la posterior realización de seminarios y la futura inclusión de una materia vinculada a la enseñanza de lenguas practicadas por los pueblos originarios en distintas carreras”.

Tras una sesión extraordinaria desarrollada en el Consejo Académico, se aprobó la creación de un espacio que permitirá, en primera instancia, la realización de seminarios que tendrían la frecuencia de una cursada semanal.

“Al ser todo tan reciente vamos a tomar estos meses para organizar la metodología de trabajo, y el próximo cuatrimestre empezar con un seminario de lengua quechua para el que ya contamos con una docente que reside en la provincia, en tanto que estamos en conversaciones con posibles docentes de lengua guaraní, el otro idioma que se dictará”, indicó Angulo, profesora de Letras y magíster en Estudios Literarios.

La inclusión de lenguas indígenas en la currícula académica marca un hito en la historia universitaria argentina. En esa línea, quien dicta clases en la cátedra de Introducción a la Literatura afirmó: “Es un paso fundamental, ya que en Jujuy estamos en contacto permanente con comunidades que hablan los idiomas originarios, pero en un contexto íntimo, y no hacia afuera. Por esta razón, que la universidad decida generar estos espacios de estudio le brinda otra relevancia al tema”.

Para Angulo, una de las principales luchas que sostienen las poblaciones originarias se da en el plano de la discriminación que aún persiste por parte de un sector de la sociedad hacia ellas. Por esa razón, consideró que los seminarios “posibilitarán que los estudiantes tengan nuevas concepciones sobre el mundo, ya que el lenguaje permite tomar contacto con otros valores que difieren de las visiones modernas y que valen la pena conocer”.