El INDEC dio a conocer la inflación de marzo, que con un 6,7 por ciento de incremento general se ubicó como la cifra más elevada en 20 años. A diferencia de lo que se pensaba, alimentos tuvo menos impacto que en febrero y la indumentaria volvió a tener aumentos muy significativos. Así, la inflación minorista acumuló una suba del 16,1 por ciento en el primer trimestre del año y del 55,1 por ciento en los últimos 12 meses.
Las subas las lideraron tres rubros: Educación, con un alza del 23,6 por ciento debido al incremento de las cuotas de los colegios privados; Prendas de vestir y Calzado, con un avance del 10,9 por el cambio de temporada; y Vivienda, agua, electricidad y gas, con un aumento de 7,7 por ciento por el ajuste de tarifas. A esto se sumó el aumento del 7,2 por ciento en Alimentos y bebidas no alcohólicas, la división que finalmente tuvo la mayor incidencia en el resultado de marzo del índice en todas las regiones del país. Así y todo, medido contra febrero, que tuvo un alza de 7,5, fue inferior y reflejó que la guerra en Ucrania no tuvo el impacto esperado en los precios generales de marzo.
En este ítem se destacaron el aumento de Pan y cereales; Leche, productos lácteos y huevos; Carnes y derivados; y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, precisó el Indec. Desde el Palacio de Hacienda señalaron que la inflación “se aceleró impulsada también por el contexto internacional".
En marzo, los precios “Regulados” aumentaron 8,4 por ciento y resultaron “el mayor incremento" del mes, ya que, en promedio, aportaron 1,5 puntos porcentuales de la medición. Le siguió en importancia el IPC Núcleo, con el 6,4 por ciento, en tanto los productos y servicios Estacionales registraron un incremento de 6,2 por ciento, fundamentalmente por el alza de Prendas de vestir y calzado.
La suba del 6,7 registrada en marzo es la más alta desde 2016 a la fecha. El mayor registro se dio en septiembre de 2018, con una suba del 6,5 por ciento. En ese mes, una corrida cambiaria y financiera derivó en una suba del dólar, a lo que se sumó una remarcación de precios. Tras esta situación llegó el anuncio de un segundo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que el primero fue rubricado en junio, que elevó el monto total del préstamo al país a 57.000 millones de dólares
La segunda marca en nivel de importancia del IPC fue de 5,9 por ciento y se registró en septiembre de 2019, luego de que el dólar pasara en agosto de ese año de 45 a 60 pesos en un solo día, tras la contundente victoria de la fórmula del Frente de Todos sobre la lista oficialista que encabezaba Macri.
Uno de los mayores malestares del Gobierno con el alza de los precios recayó en los textiles, que tuvieron subas de más de 3 puntos por sobre los alimentos. Un trabajo del Centro de Economía Política (CEPA), afirma sobre el punto que si bien "marzo suele ser un mes de mucha estacionalidad por recambio de temporada. Llama la atención el sensible incremento de precios, dado que es un rubro particularmente protegido por las políticas estatales. Vale mencionar, además, que, en marzo, el gobierno había lanzado el programa “Acción moda”.
Y sobre los alimentos, el trabajo del CEPA destaca que "los aumentos en el rubro se encuentran, según INDEC, particularmente influenciados por panificados (16,6 por ciento en promedio), lácteos (11,2 en promedio) y carnes y derivados (6,9). Al comparar con los datos publicados desde enero de 2017 para acá, el guarismo resulta ser el más alto". Y agregan un dato importante al señalar que "estimaciones propias indican que el incremento en comercios de proximidad alcanzó 3,3, en verdulerías 1,7, en carnicerías 5,1 y en panaderías 7,1, por lo que el efecto de incrementos se explica en mayor medida por las grandes plataformas de comercialización. Resulta evidente que los aumentos de 15 por ciento promedio en grandes supermercados en la semana posterior al 16 de marzo tuvieron un fuerte efecto negativo en el indicador".
Por último, el INDEC reportó la inflación por regiones. La que registró el mayor nivel fue la Patagonia, con un incremento del 7,4 por ciento, seguida por las provincias del Noreste, con una suba de 7,2 por ciento. También por encima del promedio general se ubicaron las provincias de Cuyo y del Noroeste, con un aumento de 6,8 por ciento.
Por su parte, el Área Metropolitana Buenos Aires, que incluye a Capital y el Conurbano Bonaerense, marcó un incremento promedio de 6,7, mientras que en la región Pampeana fue de 6,6.