Catorce retratos de mujeres trans de la provincia de Santa Fe que sobrevivieron a la última dictadura cívico militar argentina, forman parte de una obra que se exhibe en el Museo de la Memoria en coordinación con la Universidad Nacional de Rosario.

 

El registro fotográfico y de archivo fue realizado por el artista visual Germán Menna con la curaduría de Leticia Rigat y Andrea Beltramo. El objetivo es invitar a reflexionar sobre el proceso de lucha y reconocimiento que atravesó este colectivo, uno de los más vulnerables de la sociedad, con un promedio de vida de 35 años.

 

El proyecto surgió en 2019 cuando Menna empezó a indagar el Archivo de la Memoria Trans iniciado por María Belén Correa que cuenta con alrededor de diez mil documentos. Luego se entera que en la provincia de Santa Fe, veinte de ellas pudieron acceder a la reparación histórica por crímenes de lesa humanidad y que once son de la ciudad de Rosario. De ahí surgieron los primeros interrogantes ¿Quiénes sobrevivieron? ¿Dónde están?

 

Con el interés en retratarlas y visibilizar sus historias, comienza la investigación y paralelamente el registro de ese proceso, de la percepción, del propio sentir de autor que luego se materializará en una obra poética.

 

La búsqueda

 

“La búsqueda no fue sencilla”, dice Menna y recuerda que celebró cuando la primera de ellas le contestó a través de una red social, porque recién ahí sintió que se abría una ventana para continuar con el proyecto. Como no quería que su trabajo resulte invasivo, tuvo varios encuentros para generar un vínculo de confianza antes de realizar las tomas fotográficas.

 

Pero se dio cuenta que la foto no alcanzaba para mostrar lo que habían padecido. Estas mujeres vivieron todo el proceso de la dictadura en las comisarías cuarta y séptima y algunas cumplían condena en la ex Jefatura de Policía de Rosario. Allí pasaban tres meses detenidas y tres días libres o debían exiliarse.

 

Menna intentó acceder a algunos prontuarios pero como no es abogado ni víctima, la tarea se volvió casi imposible. Cuando finalmente lo logró, observó que esos documentos rotos y doblados, no tenían fotos, que habían sido arrancadas. Se veía el cuadradito y el número de negativo pero la imagen no.

 

Según ellas mismas describieron, en cada detención les tomaban fotos ejerciendo una violencia institucional, morbosa y machista. “Algunas no se acordaban de ese acto fotográfico y otras lo empezaron a recordar a partir de mi pregunta”, cuenta Menna.

 

El artista visual transformó su casa en un estudio taller y allí, bajo luz natural, hizo los retratos “con la idea de llegar al alma, al corazón”. Afirma que no fueron sencillas esas tomas sobre cuerpos que habían sido violentados. La intención era que miraran a la cámara, transmitan sus sentimientos y que esas imágenes interpelen a cualquier espectador con esta idea: “A pesar de todo lo que pasé, acá estoy”.

 

Una vez concluida la obra, había que encontrar un lugar para montarla que respete su poética. En esta gestión participó el área de derechos humanos de la UNR para que sea exhibida en el Museo de la Memoria de Rosario, un espacio interesado en dar lugar a las disidencias sexuales que quedaron invisibilizadas tras la dictadura. La muestra “¿Cómo retratar a una sobreviviente?” se inauguró durante la semana del 24 de marzo y permanecerá abierta al público hasta el 19 de junio.

 

El recorrido

 

Según explica la curadora Leticia Rigat, el recorrido que propone esta muestra es el que Menna atravesó como artista. Este generó un dispositivo compuesto de distintas piezas sonoras, audiovisuales, textuales en el que las partes van interactuando en un recorrido hasta llegar finalmente a los retratos.

 

En una sala general, una serie de materialidades plásticas ofrecen una cartografía del paisaje urbano, de la calle, que era el lugar de máxima amenaza para ellas. El video “La Posta” muestra un camino específico por la ciudad de Rosario. La instalación “Es copia fiel” transmite la sensación de trabajar sobre un prontuario al que no se puede acceder. “La línea” es una propuesta audiovisual de esos prontuarios. “Resiliencia” son los testimonios sonoros que reconstruyen el violento acto fotográfico que atravesaron cuando fueron detenidas y finalmente se llega a los catorce retratos.

 

Cuando vieron sus fotos exhibidas, todas se sintieron emocionadas y movilizadas así como también respetadas. “Cada una pudo reconocer el dolor en la propia mirada, la resistencia a todo lo que pasó y la entereza de haberse convertido en una sobreviviente”, destaca Menna. “Que la Universidad apoye la obra fue una decisión política y un acto de justicia para este colectivo que quedó en los márgenes dentro de la reconstrucción histórica del pasado reciente”, reconoció Rigat.

 

La secretaria de Derechos Humanos de la UNR, Paula Contino también consideró que esta muestra “es un acto de justicia poética que, con distintas materialidades, nos interpela para recuperar lo no narrado, lo invisibilizado y lo ocultado por el terror estatal. Es la avidez de justicia y el deseo consciente de no olvidar las memorias acalladas, para entender, para comprender la magnitud de lo vivido”.

 

Aseguró que “esto es posible gracias a la militancia, a los activismos y en este caso, el de las mujeres travesti-trans que resistieron y que sobrevivieron a pesar de todo, a la vulneración de sus derechos humanos durante la dictadura, pero también en democracia, porque de otros modos continúa la violencia institucional de la fuerza pública que se mantiene viva en los mandatos culturales”.

 

Germán Menna es Licenciado en Comunicación Social de la UNR y se desempeña como docente en arte y fotografía. Su proyecto está radicado en el Grupo de Estudios sobre Fotografía Latinoamericana Contemporánea de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario.

 

Leticia Rigat es Doctora en Ciencias Sociales por la UBA, Magister en Estudios Culturales y Licenciada en Comunicación Social por UNR. Es Becaria Posdoctoral del Conicet y docente. Andrea Beltramo es curadora, coordinadora en Barda Confluencias, una plataforma independiente de formación, producción y divulgación de prácticas artísticas contemporáneas.