La ciudad que “siempre estuvo cerca” albergará a los Juegos Suramericanos de la Juventud entre el 28 de abril y el 8 de mayo. Serán alrededor de 2500 atletas de 15 países que competirán en 26 disciplinas que se desarrollarán en el Parque Único Suramericano en Parque Independencia con el objetivo de hacer más fácil la movilidad de las delegaciones.

Este megaevento también sufrió la postergación por la pandemia ya que su fecha inicial era entre el 13 y el 25 de abril del año pasado porque se realizan cada 4 años. Santiago de Chile fue la sede en 2017 donde brilló, entre otros atletas con proyección olímpica, Delfina Pignatiello.

Los antecedentes de Rosario 2022 están en la organización de los Juegos Cruz del Sur en 1982, ahora Juegos Odesur, en el que participaron mil atletas de diez países en un programa compuesto por 19 deportes. Este año los Odesur se realizarán en octubre en Asunción, en lo que será el inicio del camino olímpico de mayores rumbo a París 2024. Uno de los objetivos de la ciudad santafesina es posicionarse a nivel continental para volver a intentar ser candidata para los Juegos Panamericanos, a los que se había postulado en 2019, cuando finalmente ganó Lima.

Uno de los deportes estrella en cualquier cita olímpica es la natación. En este caso la sede será el Club Newell´s Old Boys ya que no llegó a construirse la pileta que estaba pautada para esta ocasión.

Federico Grabich, nadador olímpico en Londres 2012 y Río 2016, habló con Líbero sobre el rol que tendrá durante el evento y las problemáticas de la natación en la actualidad. El atleta casildense que hace cinco años entrena en Rosario en el Club Náutico de Avellaneda hizo hincapié en lo importante que sería tener una pileta de nivel panamericano: “El mayor porcentaje de las selecciones nacionales tienen nadadores de nuestra federación. Para entrenar uno puede prescindir de eso pero para competir es muy importante. Si tuviéramos una pileta así sería como estar a un paso de entrenar como el mejor nivel mundial”.

–¿Qué diferencias hay entre la pileta en la que entrenás y una de alto rendimiento?

–No la puedo aprovechar al máximo porque se necesitan 3 metros de profundidad de punta a punta y en la que entreno no es así. Eso impide que pueda dar una vuelta americana como la que después hago en la carrera o la partida que tampoco la puedo practicar. Otro ejemplo es la temperatura del agua que es muy alta porque así lo requieren los socios del club, pero no es compatible con el alto rendimiento.

En enero de 2022 se había anunciado el comienzo de la obra de una pileta exclusiva para el alto rendimiento con el objetivo de inaugurarla para los Juegos Suramericanos de la Juventud, pero días más tarde se difundió la noticia de que no iba a ser posible por una cuestión de tiempos.

–¿Sabés qué pasó con la construcción de la pileta en el Parque Independencia?

–Lo de la pileta hace mucho que lo escucho, viene de gobiernos diferentes, ahora ya la arrancaron, no sé cuándo la terminaran, pero si eso sucede la camada que lo viva y se desarrolle ahí adentro se va a ver beneficiada sin ningún tipo de dudas. Pileta como las que pide la Fina (Federación Internacional de Natación) hoy no hay, la que más se acerca es la pileta de Náutico Avellaneda, donde entreno.

La situación de la natación

Si bien en el último tiempo aparecieron nadadores importantes como Delfina Pignatiello y Santiago Grassi, quien decidió tomarse un descanso, la natación está pasando por un momento complejo.

Con referencia a esto Grabich afirmó: “Sería importante acercar más deportistas a la disciplina que hoy en día está bastante afectada en las cantidades y al tener la base de la pirámide más chica, la punta también lo es. Si tuviéramos una pileta dedicada al alto rendimiento en Rosario todo eso se podría mejorar”.

–¿A qué se debe este achique?

–Uno antes le daba más tiempo y dedicación a la carrera deportiva, y si bien hay gente que lo hace, cada vez es menos porque es un deporte que no te permite vivir de lo que hacés y la motivación es fundamental. En un campeonato nacional de mayores antes había 600 nadadores y hoy con suerte llegamos a 150. Creo que es un poco de todo pero la parte económica juega un papel fundamental.

–¿Cómo creés que se podría mejorar esta situación?

–La creación del Enard fue algo muy lindo. Antes era sálvese quien pueda y después del Enard hubo viajes y concentraciones afuera para grupos enormes de nadadores. De a poco se desvirtuó, la plata del Enard no iba directo al deportista y además con el cambio monetario que no ayuda. Sin dudas era ese el camino, en Argentina estamos relegados y lejos del alto nivel que está en Estados Unidos y Europa. Para competir en un buen nivel se necesitan al menos entre doce y quince competencias anuales ¿cómo haces para viajar 10 veces? Antes tratábamos de meter dos veces Brasil y una Estados Unidos y eso era bancado por el Enard.

–¿Qué podés hacer desde tu lugar?

–Estoy dentro de la comisión de atletas del COA y tratamos de pelear contra eso y que el Enard vuelva a tener el poder que tenía antes, que no dependa de nadie, no responder a ningún gobierno sino a la necesidad de los deportistas. Estamos en esa lucha pero es cuestión de seguir en ese camino en el que estoy hace 23 años. Lo que más quiero es que haya más deportistas dentro de la natación.

Con respecto a las expectativas de los Juegos que comenzarán el próximo jueves Grabich afirmó: “Vivo a dos cuadras del parque y veo el día a día. Lo voy a poder presenciar de cerca porque voy a trabajar con el Comité Olímpico. Creo que es una oportunidad buenísima para que Rosario algún día pueda soñar con otra candidatura de mayor nivel y mayor cantidad de gente”.

Desde el próximo jueves 28 la cuna de la bandera respirará deporte, por la mañana será la bienvenida a las 15 delegaciones participantes y a las 20 hs empezará la ceremonia de apertura en el Lago Independencia que con el encendido del pebetero dará comienzo a Rosario 2022. El Parque Único Suramericano tendrá 7 sedes con 17 escenarios, un Fan Fest, un lugar específico de premiación y 900 voluntarios que estarán a disposición del público que podrá asistir a algunas disciplinas sin costo y al resto con entradas muy accesibles. Se calcula que un millón de personas serán parte de este mega evento que pondrá a prueba a la ciudad para una mayor apuesta futura continental.