La Cámara de Diputados votó en forma unánime la conformación de una comisión para investigar el hecho que derivó en la denuncia contra el representante de La Candelaria, Fabio Rodríguez, que fue acusado por una mujer de utilizar su nombre para cobrar un sueldo de manera indebida.
El pedido de constituir la comisión llegó del bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción, que integra el diputado cuestionado. Fue en el inicio de la sesión cuando el titular de dicho bloque, Germán Rallé, fundamentó su pedido en que “existe una presunción de inocencia y también para cuidar el prestigio del cuerpo”, por ello entendió que la comisión le va a permitir al diputado "contar ante esta Cámara su versión”. Finalmente, destacó la actitud de Rodríguez de ponerse a disposición de la Justicia, “sin escudarse en ningún fuero”.
Los legisladores provinciales ostentan dos tipos de fueros: inmunidad de opinión y de prisión, por lo que un proceso legal puede desarrollarse sin dilaciones, a menos que el juez entienda que deba ordenar la detención del acusado, en ese caso corresponde que previamente la Cámara de Diputados le quite los fueros.
Antes de aprobarse la conformación de la comisión, Rodríguez dijo estar a disposición de sus pares, y advirtió que la denuncia se trata de una “operatoria política” en su contra motivada por denuncias que hizo con funcionarios y exfuncionarios y “la lucha contra el narcotráfico”. También reiteró que en la mañana estuvo en la fiscalía de Rosario de la Frontera para colaborar con la investigación.
Según informó el Ministerio Público Fiscal, la denuncia quedó a cargo del fiscal penal de Rosario de la Frontera, Nicolás Rodríguez López, y al legislador se lo investiga por el delito de estafa.
La mujer que lo denunció indicó que había gestionado una beca ante Rodríguez que era de una cifra inferior a los 10 mil pesos, pero a raíz de un trámite en la ANSeS descubrió que estaría anotada como empleada del diputado, mediante la figura de un Agrupamiento Político, y que por lo tanto le depositaban a su nombre una suma muy superior a la que recibía por la beca. La denunciante aseguró que desconoce qué sucedía con ese dinero, ya que la cuenta registraba movimientos.
Desde la Fiscalía informaron que dispusieron diversas medidas, tales como solicitar informes a la institución bancaria y a la Cámara de Diputados, citar a la denunciante para que preste declaración en la sede fiscal para ampliar detalles y otras diligencias tendientes a lograr el esclarecimiento del hecho.
Polémica por la línea 144
Un proyecto de ley que propone la obligatoriedad de la exhibición en oficinas de la administración pública y unidades de transporte urbano e interurbano la leyenda: “Si sos testigo o víctima de violencia de género PEDI AYUDA: llama gratis al 144”, generó un largo debate acerca de la utilidad de dicha línea telefónica.
El autor de la iniciativa, Federico Cañizares, la fundamentó principalmente en base a la necesidad de revertir la elevada estadística que tiene Salta en materia de denuncias de violencia de género y femicidios. Además, describió la línea 144, cuyo objetivo es brindar atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género.
También resaltó el informe realizado por el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, que indica que en Salta se registraron en 2020 más de 20 mil denuncias por violencia de género, recibidas a través del #911 y 473 comunicaciones a la línea #144 en el mismo periodo. En 2021 durante el primer semestre se registraron más de 44 mil llamadas al #911 y 326 comunicaciones a la línea #144 en todo el 2021.
Pero fue Socorro Villamayor quien desestimó la efectividad de la línea 144, ya que afirmó que en base a su experiencia de comunicarse con ese número, notó que “no contempla a toda la provincia” y solo pueden dar respuesta a las mujeres de la capital salteña. Dijo que en su primera llamada estuvo 37 minutos interactuando con una grabadora, sin obtener respuesta de una operadora. Al día siguiente en la comisión demoraron 12 minutos en atenderla y fue cuando le dijeron que no podían asistir ni la violencia psicológica, ni a alguien del departamento San Martín.
Por eso vaticinó que el proyecto podría generar falsas expectativas ya que una mujer que se comunique al 144 quizás no obtenga respuesta alguna, por eso pidió que vuelva a comisión.
Por el contrario, Laura Cartuccia dijo que en su caso cuando probó una llamada a esa línea se resolvió rápidamente.
En tanto, Cristina Fiore señaló que la provincia firmó un convenio con Nación para implementar ese servicio del 144 en Salta paulatinamente, en un plazo no mayor a los dos años, y que todavía se está dentro de ese periodo, de ahí que puedan surgir situaciones como la imposibilidad de dar respuesta a alguien del departamento San Martín.
Luego se sucedieron las observaciones de más diputados que objetaron desde las carencias formales que tenía la iniciativa, hasta la forma de implementar los carteles con la leyenda propuesta. Por este motivo, luego de un cuarto intermedio, decidieron finalmente volver el proyecto a comisión con el compromiso de incorporarlo al acta de labor del próximo martes.
Hora silenciosa
Un proyecto que sí tuvo el acompañamiento unánime de los diputados fue el presentado por Matías Monteagudo, y que establece que los centros comerciales y supermercados deben implementar la “hora silenciosa”, en consideración de las personas que padecen el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
La iniciativa propone que en ciertos días de la semana durante una hora se bajen los decibeles o directamente se silencien los clásicos parlantes ubicados en esos lugares de compra, ya que los sonidos fuertes pueden afectar a una persona con TEA.
La diputada Alejandra Navarro exteriorizó el apoyo que las asociaciones que se dedican a la tematica del TEA hicieron llegar al proyecto, y reconoció que ya existen algunas cadenas de supermercados que aplican este sistema en la provincia.
El proyecto con media sanción pasó al Senado para su revisión.