A dos semanas del eclipse parcial de Sol que cerró el mes de abril, entre la noche del 15 y la madrugada del 16 de mayo se podrá observar en toda América Latina y el Caribe un eclipse lunar de casi una hora y media, que coincidirá con la Luna roja, conocida también como Luna de sangre”.

¿A qué hora es el eclipse lunar de mayo 2022?

Concretamente, el fenómeno comenzará durante la noche del 15 de mayo y alcanzará su máximo esplendor en la madrugada del 16. Según calcula la NASA, el inicio del eclipse se estima a las 22.32 para Argentina, Chile, Uruguay y Brasil.

En tanto, el punto máximo del eclipse lunar se estima para las 01.11 para Argentina, Brasil y Uruguay. En cuanto a la duración, la superficie de la Luna quedará totalmente cubierta por un lapso aproximado de 1 hora, 24 minutos y 22 segundos.

¿Cómo se forma un eclipse lunar?

Un eclipse se produce cuando un planeta o la Luna se interpone en el camino de la luz del Sol. “Durante un eclipse lunar, la Tierra impide que la luz del Sol llegue hasta la Luna”, asegura la agencia espacial estadounidense a través de su sitio Space Place.

¿Por qué se llama "luna de sangre"?

"Uno de los motivos por los que se llama "luna de sangre" es por su color rojizo. Este tipo de luna se produce durante los eclipses lunares totales. Cuando ocurren, la Tierra se sitúa entre la Luna y el Sol, tapando la luz del Sol que se refleja en la Luna", explica la NASA.

Entonces, "la única luz que le llega a la superficie de la Luna es la de los extremos de la atmósfera terrestre. Las moléculas de aire de la atmósfera reparten la mayor parte de la luz de color azul. La luz restante se refleja en la superficie de la Luna y adquiere un color rojizo que hace que parezca que la Luna 'sangra' en el cielo nocturno", detalla.


Telescopios para ver el eclipse lunar en Argentina

En la Ciudad de Buenos Aires, los Amigos de la Astronomía de Parque Centenario (Patricias Argentinas 550), pondrán a disposición telescopios instalados en el jardín del lugar y en la cúpula del histórico telescopio Gautier. En tanto, el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento 1425, en Palermo) también instalará telescopios a partir de las 22.

La Provincia de Buenos Aires tiene anunciada una actividad de observación en la Costa Náutica del Municipio de San Fernando. Y en Sierra de la Ventana, en Colectora José Hernández 132, se podrá ver el eclipse a través de diferentes telescopios.

En Entre Ríos, el Observatorio Astronómico de Oro Verde, ubicado a unos 10 kilómetros de Paraná, también facilitará aparatos especiales para poder realizar una mejor observación del fenómeno.

En tanto, el Observatorio Astronómico de Córdoba abrirá sus puertas y dispondrá de personal especializado para explicar este fenómeno astronómico.

El Observatorio del Parque del Conocimiento, en Posadas, Misiones, se podrán tomar fotos con celulares conectados a los telescopios del lugar.

En la ciudad de Mendoza, hay un evento de “Astroturismo: Luna Roja – Especial Eclipse de Luna” que comienza este domingo a las 22, en el predio del Parque Cívico, para contemplar el eclipse lunar y habrá un show musical, dj y food trucks.

En el Parque Astronómico de la Punta, en San Luis, se transmitirá en vivo el eclipse desde telescopios instalados en Terrazas del Portezuelo. Y se proyectarán por streaming, a través de su canal de Youtube.  

Seguí leyendo