¿Cuál es la relación entre las fotografías y los acontecimientos sociales? ¿Qué lugar ocupa el discurso fotográfico en la producción periodística? ¿Cuándo y por qué una fotografía deviene ícono? Algunas de las consideraciones a abordar en el taller Fotografía y acontecimientos sociales, que la doctora Cora Gamarnik dictará el día sábado 21 de mayo, de 10 a 12 y de 15 a 17, en el Centro de Formación Profesional Pichincha (Santiago 146 bis) del Sindicato de Prensa Rosario.
Doctora en Ciencias Sociales (UBA), profesora de la UBA e investigadora del Conicet, Gamarnik codirige el Grupo de Estudio sobre arte, cultura y política en la Argentina reciente (Instituto de Investigaciones Gino Germani) y es una de las coordinadoras del Área de Estudios sobre Fotografía de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). “Mi idea es que reflexionemos sobre el poder de la imagen, sobre quienes producen las imágenes. Trabajadores que están muchas veces en un lugar subsidiario de la tarea periodística. Imaginemos lo que sería una planificación conjunta entre redactores y fotógrafos/fotógrafas, con más tiempo para las coberturas, con tiempo para estudiar cuál es la mejor forma de cubrir cada acontecimiento. La disociación entre el periodista y el fotógrafo es parte de las malas praxis periodísticas, donde se corre siempre detrás de las notas en vez de dedicarles el tiempo que cada cobertura e información merecen. La fotografía vista de esta manera no sería un adorno o una ilustración en la página, sino un texto en sí mismo, que porta información”, refiere Cora Gamarnik en diálogo con Rosario/12.
-A la vez, se impone la inmediatez actual, en donde las imágenes son fugaces, ¿cómo detenerlas?
-La fotografía, a diferencia de las imágenes televisivas y cinematográficas, permite detenerte ante el tiempo, te permite un espacio de contemplación. La fotografía misma es una irrupción en el fluir del tiempo, recorta un pedacito de ese tiempo y lo hace permanecer en la historia, tiene esa capacidad increíble. ¿Qué pedacitos del tiempo queremos congelar? Si esos fragmentos de vida se publican en el soporte de un medio de comunicación tienen una mayor permanencia. Quedan en un archivo y con el paso del tiempo son uno de los relatos de ese acontecimiento. Por eso es tan importante pensar qué fotografía vamos a elegir, de qué tamaño, qué textos la van a acompañar. En la urgencia de los trabajos periodísticos esto queda de lado. Pero si uno ve grandes acontecimientos históricos como el Rosariazo, el Cordobazo, el 17 de octubre de 1945, los sucesos de 2001, las marchas feministas, cada uno de esos acontecimientos se ha transformado en una o en una serie de imágenes. Lo que queda de ellos es una fotografía que los relata. Entonces, parte de lo que queremos charlar en el taller es eso, cómo se relacionan las fotografías con los acontecimientos. Muchas veces naturalizamos esa relación, pero no tiene nada de natural, es un proceso de construcción muy elaborado, que tiene aristas políticas, culturales y estéticas, que está atravesado por las reglas del trabajo periodístico.
-Pienso en la ética, en la irresponsabilidad surgida de parte de las fake news.
-Que algo sea fotografiado implica que sea posible de ser transformado en acontecimiento. Cualquier trabajador y trabajadora de la imagen que tome una fotografía implica que ese hecho pasa a tener otro estatuto. Por su relación con el referente, la fotografía tiene esa condición de huella; aun siendo digital, tiene que haber algo presente para ser fotografiado, como lo señala el famoso lema de Barthes: algo tuvo que ‘estar ahí’ para que exista una fotografía. A diferencia del dibujo o la caricatura, ese carácter de huella le da una carga de credibilidad muy grande y cuando está en el formato de prensa más aún. Hay pactos de lectura entre los lectores y los medios, que hacen que la fotografía en principio parezca real. Ese pacto es la carta de credibilidad y es lo que se utiliza para crear las fake news. Se ponen imágenes en ámbitos mediáticos, rodeadas de halos de autenticidad, y se crean noticias falsas. Y eso es muy grave para la democracia, porque despojan a los espectadores, a los lectores, a los públicos, de la capacidad de identificar fácilmente qué es verdad y qué es mentira. Frente a eso es muy necesario lo que llamamos una alfabetización visual, la necesidad de formarnos en estas técnicas de manipulación para poder defendernos de ellas. Deberíamos trabajar sobre estos temas en las escuelas.
Los ejes propuestos por el taller son los siguientes: la performatividad de las imágenes; cuándo una fotografía deviene en ícono; maneras de ver, hacer, pensar y sentir con imágenes; las fotografías como artefactos visuales de potencia poética y política. Y se aclara de manera atractiva que se indagará sobre los vínculos entre fotografía, política y afectos. Al respecto, Gamarnik señala que “durante mucho tiempo analizamos de modo separado el mundo de la política del mundo de los afectos, y claramente está todo más mezclado de lo que en algún momento suponíamos. Las imágenes provocan vínculos afectivos, impactan, emocionan, causan empatía o agreden, suscitan asco, pudor, excitación. Son sensaciones de carácter inmediatas, por eso mi idea es charlar y pensar cómo esa capacidad de las imágenes se relacionan con las acciones políticas”.
-¿Cuándo una fotografía deviene ícono?
-Si uno menciona la guerra de Vietnam, se te viene una imagen; entonces, ¿qué características tiene una fotografía que se transforma en un ícono de ese acontecimiento? ¿Por qué ésta y no tantas otras? ¿Qué tiene en particular esa imagen? Vamos a estudiar algunos casos de fotografías icónicas a lo largo de la historia y en distintos países, pero en todo caso siempre se relacionan con lo que condensan de un hecho.
-Ninguna de ellas pudo ni puede ser premeditada.
-No, porque cuando son armadas se nota. Hay ahí una carga de falsedad que las subvierte. En general son fotografías muy impactantes. Por supuesto tienen que tener determinada calidad, a veces hasta son de fotógrafos no profesionales, pero en todos los casos se trata de fotografías muy particulares.
Para informes e inscripción sobre el taller Fotografía y acontecimientos sociales, consultar en https://www.spr.org.ar/