Vangelis, compositor griego, famoso por haber creado las bandas sonoras de Carrozas de fuego (1981) y Blade Runner (1982), murió el martes 17 de mayo en un hospital parisino a los 79 años. A Vangelis se le reconoce, además, ser uno de los padres de la música de base electrónica y haber podido llegar con su lenguaje a un público mundial.

"Vangelis Papathanassiou ya no está con nosotros", tuiteó el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis. "El mundo de la música ha perdido al (artista) internacional Vangelis". Recordó que el segundo nombre del músico era Ulises y remarcó el dolor que representa su muerte para la comunidad griega: "Para nosotros los griegos, esto significa que comenzó su gran viaje en las Carrozas de Fuego. Desde allí nos enviará siempre sus notas". Las causas no se conocen oficialmente aunque algunos publicaron que murió de coronavirus. El músico se instalaba en Francia por temporadas.

Evángelos Odysséas Papathanassíou nació el 29 marzo de 1943 en el pueblo de Agria, cercano a Volos (centro de Grecia). Vivía a caballo entre varias ciudades. Con tan sólo 6 años y sin haber recibido nunca clases, dio su primer concierto. Nunca estudió música, sí pintura en la Escuela de Artes de Atenas. Luego de eso se unió a la banda de rock griega Forminx, en la década del '60. Su éxito se vio truncado por la llegada de la junta militar en 1967, que restringió la libertad de expresión. Por entonces intentó llegar al Reino Unido, pero quedó varado en París durante la revuelta estudiantil de mayo del '68, y junto a otros dos exiliados griegos -Demis Roussos y Lucas Sideras- formó la banda de rock progresivo Aphrodite's Child. Con esta agrupación, disuelta en 1972, vendió millones de discos. El álbum que más trascendencia tuvo se llamó 666 e incluyó una vanguardista participación de Irene Papas, en una suerte de mantra con clímax sexual. Al llegar a Londres en 1974 Vangelis creó los estudios Nemo, laboratorio de sonido, en el marco del cual produjo la mayoría de sus álbumes.


Su banda sonora para Carrozas de fuego ganó un Oscar en 1982
, cuando compitió con la de John Williams para la primera película de Indiana Jones. Este tema, que encabezó las listas de éxitos en Estados Unidos, también tuvo gran impacto en el Reino Unido y se utilizó para los Juegos Olímpicos de Londres de 2012. Además, compuso la música de Missing (Desaparecido), de Costa-Gavras; Lunas de hiel, de Roman Polanski; Alejandro Magno, de Oliver Stone; y 1492: conquista del paraíso, de Ridley Scott. La pieza con la que cerraba Blade Runner fue la cortina musical durante años de Fútbol de Primera. En una carrera de 50 años, creó además el himno del mundial de fútbol de 2002 y música para teatro y ballet. Entre sus álbumes de estudio destacan los que hizo con Jon Anderson, cantante de Yes, como Short stories (1979) y The Friends of Mr. Cairo (1981).

Músico académico y a la vez popular, logró que muchas películas sean identificadas más por sus hits que por sus nombres. Pero se lo reconoce también como un pionero de la música electrónica y experimental, que se inspiraba en diversas fuentes, como la exploración espacial, la naturaleza, la arquitectura futurista, el Nuevo Testamento y el movimiento estudiantil de mayo del '68. Utilizaba sintetizadores e instrumentos de viento para aportar a sus obras un aura enigmática. Se movía con docilidad entre el rock psicodélico, la música étnica y el jazz.

"El éxito es dulce y traicionero", definió al semanario The Observer en 2012. "En lugar de poder avanzar libremente y hacer lo que realmente querés hacer, te quedás atascado y te ves obligado a repetirte". En 2019, en una entrevista con Los Angeles Times, habló así de a su trabajo en Blade Runner: "Cuando vi las imágenes me di cuenta de que esto era el futuro. No es un buen futuro, por supuesto. Pero ahí es hacia donde vamos". Vangelis tenía fascinación por el espacio. Por sus aportes, la Unión Astronómica Internacional le puso su nombre a un asteroide. En 1980 colaboró con la música del documental científico Cosmos, ganador del premio Carl Sagan; escribió música para misiones de la NASA (2001 Mars Odyssey y 2011 Juno Jupiter); y uno de sus álbumes, nominado al Grammy, estuvo inspirado por la misión de la sonda espacial Rosetta en 2016.

Durante sus últimos años dividió su tiempo entre París, Londres y Atenas. Fue siempre discreto acerca de su vida privada; rara vez aceptaba entrevistas. "Maestría", "tormentosa inspiración en la creación de sonidos", creador de un "público mundial", "ecuménico": las palabras con las que lo despidió la ministra de Cultura griega, Lina Mendoni, y que le hacen justicia.